Lunes, 13 de Octubre de 2025

Actualizada Domingo, 12 de Octubre de 2025 a las 21:53:55 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 01 de Marzo de 2011
Robótica

Los robots cuyos cuerpos crecen como los de seres vivos aprenden a caminar mejor que los de cuerpo fijo

[Img #1410]En un experimento pionero, un equipo de expertos ha creado robots, tanto virtuales en una simulación por ordenador, como reales, que, como los renacuajos que se convierten en ranas, cambian la forma de su cuerpo mientras aprenden a caminar. Y, con las sucesivas generaciones, los robots simulados también evolucionan, pasando menos tiempo como "renacuajos" y más tiempo como “adultos” de cuatro patas.

Estas poblaciones de robots en evolución son capaces de aprender a caminar más rápidamente que las de robots con formas corporales fijas. Y, en su forma final, los robots cambiantes acaban desarrollando un modo de andar más firme y más resistente a desestabilizaciones externas de su equilibrio, como por ejemplo la derivada de recibir un empujón, que los que han aprendido a caminar alzados sobre sus patas desde el principio.

Los resultados de este experimento, a cargo del equipo del robotista Josh Bongard de la Universidad de Vermont, muestran que los cambios morfológicos corporales ayudan a diseñar mejores robots.

La línea de investigación de Bongard es parte de un campo científico nuevo y mucho más amplio, que se ha dado en llamar robótica evolutiva.

Los robots son sistemas muy complejos. No es fácil programarlos para que hagan determinadas tareas. Hasta ahora, ha sido escaso el éxito de los ingenieros en sus esfuerzos encaminados a crear robots capaces de mantener conductas adaptables en entornos que les resulten extraños.

Es por eso que Bongard y otros robotistas han apostado por un enfoque distinto: usar programas informáticos que diseñen robots y desarrollen sus conductas, en vez de intentar programar directamente la conducta de los robots.

Con una sofisticada simulación informática, Bongard creó una serie de bestias sintéticas que se mueven en un espacio tridimensional. Cada generación de esas entidades electrónicas ejecuta un software, descrito como un algoritmo genético, que  se basa en la estructura corporal del modelo de robot virtual en cuestión, y que experimenta con diversos tipos de movimientos, hasta que las entidades desarrollan un modo eficaz de caminar sobre sus patas.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.