Geología
Escandinavia nació en Groenlandia
La evolución de las masas de tierra firme, uniéndose o separándose unas de otras para conformar o deshacer continentes e islas, hace muy difícil, después de millones de años e infinidad de cambios, saber de qué masa de tierra se separó cada una de las actuales. Un nuevo estudio revela a Groenlandia como mucho más que una isla: Groenlandia es la cuna geológica de las actuales naciones escandinavas.
La investigación la ha realizado un equipo encabezado por Andreas Petersson, de la Universidad de Copenhague en Dinamarca.
Los autores del estudio han descubierto concretamente que el lecho rocoso escandinavo más antiguo se originó en Groenlandia. En un afloramiento de rocas ubicado entre algunas de las montañas más antiguas del norte de Europa, los investigadores han hallado los vestigios delatadores del origen de dicho lecho rocoso primigenio.
Esos vestigios se encontraron en el mineral circón, que tras unos análisis químicos, indicó a los investigadores que los "fundamentos" sobre los que reposan Dinamarca y Escandinavia, se "forjaron" en Groenlandia hace aproximadamente 3.750 millones de años.
Dinamarca, Suecia, Noruega y Finlandia descansan sobre una parte de la corteza terrestre conocida como el Escudo Báltico. Los investigadores creen que el bloque primigenio del Escudo Báltico se desprendió de Groenlandia como una "semilla" y se desplazó durante cientos de millones de años hasta "echar raíces" donde hoy se encuentra Finlandia.
Aquí, la placa creció a medida que se acumulaba nuevo material geológico a su alrededor, hasta convertirse en Escandinavia.
En un afloramiento rocoso situado entre algunas de las montañas más antiguas del norte de Europa, los autores del nuevo estudio han descubierto los vestigios delatadores del origen del lecho rocoso primigenio que dio lugar a los actuales fundamentos sobre los que se sostienen Finlandia, Noruega, Suecia y Dinamarca. (Foto: Andreas Petersson)
En la época en la que el bloque se desprendió de Groenlandia, el planeta tenía un aspecto muy diferente al actual. "La Tierra era probablemente un planeta acuático, como en la película Waterworld, pero sin oxígeno en la atmósfera y sin corteza emergente. Pero, como eso es tan lejano en el tiempo, no podemos estar realmente seguros de cómo era en realidad", explica Tod Waight, de la Universidad de Copenhague y miembro del equipo de investigación.
El estudio se titula "An Eoarchean continental nucleus for the Fennoscandian Shield and a link to the North Atlantic craton". Y se ha publicado en la revista académica Geology. (Fuente: NCYT de Amazings)