Sábado, 04 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 03 de Octubre de 2025 a las 13:55:59 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 26 de Marzo de 2024
Astronomía

Descubren muchos supercúmulos de galaxias

Los supercúmulos de galaxias, que son agrupaciones de conjuntos de galaxias (o cúmulos de cúmulos de galaxias), figuran entre las estructuras astronómicas más grandes conocidas del universo. Una nueva investigación ha revelado la existencia de muchos supercúmulos que hasta ahora eran desconocidos.

 

El estudio es obra de un equipo internacional encabezado por Shishir Sankhyayan, del Observatorio Astronómico de Tartu, dependiente de la Universidad de Tartu en Estonia.

 

Esta investigación también ha servido para profundizar en las características de los supercúmulos en general y para aportar algunas pistas que podrían ayudar a esclarecer algunos de los misterios de su formación.

 

Por ejemplo, Sankhyayan y sus colegas han determinado que la masa típica de un supercúmulo de galaxias es de unos 6.000 billones (millones de millones) de veces la del Sol.

 

El supercúmulo de Einasto, el más masivo de entre todos los descubiertos en este estudio, está situado a una distancia de unos 3.000 millones de años-luz de la Tierra. Esta colosal estructura contiene una masa equivalente a 26.000 billones (millones de millones) de estrellas como el Sol. Su enorme tamaño puede apreciarse por el hecho de que si un rayo de luz parte de un extremo del supercúmulo de Einasto, tardará 360 millones de años en alcanzar su otro extremo. Las importantes contribuciones de Jaan Einasto al estudio de los supercúmulos de galaxias hacen que sea apropiado bautizar al citado supercúmulo en su honor. Jaan Einasto cumplió 95 años de edad el 23 de febrero pasado.

 

El equipo identificó un total de 662 supercúmulos y exploró sus propiedades. Por ejemplo, los cúmulos de galaxias que residen dentro de un supercúmulo tienden a poseer más masa que los cúmulos de galaxias fuera de un supercúmulo. Esto demuestra que los cúmulos de galaxias ubicados dentro de supercúmulos tienen una evolución y un crecimiento distintos de los que tienen los cúmulos situados fuera de los supercúmulos.

 

[Img #71886]

El supercúmulo de galaxias de Einasto. (Imagen: Shishir Sankhyayan. CC BY-NC-SA)

 

Aunque los supercúmulos contienen muchísima masa, esta se distribuye en un volumen considerable de espacio. Por ello, su densidad es muy inferior a la de las galaxias. No obstante, la densidad de cada supercúmulo es suficiente para que su gravedad influya en el movimiento de la materia dentro del supercúmulo, incluida la materia oscura.

 

Las observaciones muestran que nuestro universo está experimentando una expansión acelerada. Esto implica que el espacio entre galaxias está aumentando, lo que provoca que se separen más con el paso del tiempo. Sin embargo, los autores del nuevo estudio han demostrado que las galaxias dentro de supercúmulos presentan velocidades de expansión significativamente inferiores a la velocidad de expansión general del universo. Esto se atribuye a la atracción gravitatoria imperante dentro de cada supercúmulo, que contrarresta parcialmente la expansión general del universo, ralentizando la velocidad a la que las galaxias del supercúmulo se alejan unas de otras. Sin embargo, esta atracción gravitatoria no es lo suficientemente grande como para impedir que las galaxias ubicadas dentro de los supercúmulos escapen de estos. Con el paso del tiempo, el efecto de la energía oscura en la expansión de cada supercúmulo derrotará definitivamente a la atracción gravitatoria entre las galaxias de su interior.

 

El estudio se titula "Identification of Superclusters and Their Properties in the Sloan Digital Sky Survey Using the WHL Cluster Catalog". Y se ha publicado en la revista académica Astrophysical Journal. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.