Contaminación y calentamiento global
Crecen las emisiones de un gas con un efecto invernadero 24.300 veces más potente que el del dióxido de carbono
Para alcanzar el objetivo al que aspira el Acuerdo de París sobre el cambio climático global (limitar el aumento de la temperatura media global en superficie de la Tierra a 1,5 grados centígrados por encima de la imperante poco antes del inicio de la Revolución Industrial) será necesario que las 196 naciones firmantes de dicho acuerdo reduzcan drásticamente sus emisiones de gases de efecto invernadero. Estos gases difieren ampliamente entre ellos en su potencial de calentamiento global, o capacidad de absorber energía radiativa y, por tanto, de calentar la superficie de la Tierra. Por ejemplo, según el Sexto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), el potencial de calentamiento global del metano es 28 veces más grande que el del dióxido de carbono (CO2) y el del hexafluoruro de azufre es 24.300 veces más grande que el del CO2.
El hexafluoruro de azufre, utilizado principalmente en los interruptores de alta tensión de las redes eléctricas, es uno de los gases de efecto invernadero más potentes de la Tierra. En el siglo XXI, las concentraciones atmosféricas de hexafluoruro de azufre han aumentado bruscamente junto con la demanda mundial de energía eléctrica, amenazando con echar por tierra los esfuerzos mundiales por estabilizar el clima. Esta mayor demanda de energía eléctrica es especialmente pronunciada en China, país que ha dominado la expansión de la industria energética mundial en la última década. Cuantificar la contribución de China a las emisiones mundiales de hexafluoruro de azufre y localizar sus fuentes en el país podría llevar a esa nación a aplicar nuevas medidas para reducirlas y, de ese modo, mitigar, si no eliminar, un impedimento para el objetivo al que aspira el Acuerdo de París.
A tal fin, un nuevo estudio realizado por investigadores del Programa Conjunto de Ciencia y Política del Cambio Global, a cargo del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en estados Unidos, la Universidad Fudan en China, la Universidad de Pekín en China, la Universidad de Bristol en el Reino Unido y el Centro de Observación Meteorológica de la Administración Meteorológica de China, ha permitido determinar la cuantía de las emisiones totales de hexafluoruro de azufre en China entre 2011 y 2021 a partir de observaciones atmosféricas recogidas en diversas estaciones meteorológicas.
![[Img #71951]](https://noticiasdelaciencia.com/upload/images/04_2024/9237_crecen-las-emisiones-de-un-gas.jpg)
La acumulación de gases con efecto invernadero en la atmósfera está impulsando el calentamiento global. (Foto: NASA)
El equipo de investigación, encabezado por Minde An del MIT, descubrió que las emisiones de hexafluoruro de azufre en China casi se duplicaron, pasando de 2,6 gigagramos (Gg) al año en 2011, cuando representaban el 34 por ciento de las emisiones mundiales de hexafluoruro de azufre, a 5,1 Gg al año en 2021, cuando representaban el 57 por ciento de las emisiones totales mundiales de hexafluoruro de azufre. Este aumento de las emisiones chinas durante ese periodo de 10 años (parte de ellas procedentes de las regiones occidentales menos pobladas del país) fue mayor que el aumento total de las emisiones mundiales de hexafluoruro de azufre, lo que subraya la importancia de reducir las emisiones de hexafluoruro de azufre procedentes de China en el futuro.
El estudio se titula "Sustained growth of sulfur hexafluoride emissions in China inferred from atmospheric observations". Y se ha publicado en la revista académica Nature Communications. (Fuente: NCYT de Amazings)



