Domingo, 02 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 31 de Octubre de 2025 a las 15:15:04 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 09 de Abril de 2024
Astrofísica

La explosión aniquiladora de una estrella 400 veces más grande que el Sol

En mayo de 2023, diferentes telescopios distribuidos por todo el planeta registraron la explosión de una estrella supergigante roja situada a 21 millones de años-luz de distancia. Se trata de la detección más temprana de un fenómeno de supernova provocado por el colapso del núcleo de la estrella instantes antes de morir. Unos científicos han analizado todas las observaciones, obteniendo datos nuevos y reveladores.

 

El análisis lo ha realizado un equipo de la Universidad de Tsinghua, en China. Entre las observaciones analizadas, figuran las efectuadas por el telescopio BOOTES-4/MET gestionado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en España.

 

Los resultados del estudio revelan que la estrella muy probablemente expulsó grandes cantidades de polvo en los años previos a su muerte, lo que originó una densa nube alrededor que atenuó el primer destello de luz de la explosión.

 

La supernova, conocida como SN2023ixf, se desencadenó cuando la tasa de reacciones de fusión en el núcleo de la estrella supergigante roja (con un diámetro cuatrocientas veces superior al del Sol) disminuyó hasta el punto en que la presión no pudo sostener su propia masa, lo que provocó que el núcleo comenzara a derrumbarse sobre sí mismo. Este proceso generó una onda de choque que atravesó las distintas capas de la estrella, provocando una reacción descontrolada acompañada de un intenso destello de luz.

 

"La evolución temporal de las primeras curvas de luz tras la explosión ofrece información clave sobre la naturaleza de la supergigante roja, la propagación de la onda de choque a través de su envoltura, así como el material que rodeaba a la estrella antes de la explosión. Por eso es tan determinante detectar este tipo de fenómenos en sus primeros instantes", explica Alberto Castro-Tirado, investigador del IAA y de la Universidad de Málaga (UMA) en España, y uno de los firmantes del trabajo.

 

Observaciones amateurs y telescopios robóticos

 

A pesar de hallarse a 21 millones de años-luz de la Tierra (en la galaxia M101), SN 2023ixf es una de las supernovas más cercanas observadas hasta ahora. Fue detectada por primera vez el 19 de mayo de 2023 por el astrónomo amateur Kōichi Itagaki, en Japón, y durante los días posteriores aumentó su brillo antes de comenzar a desvanecerse a partir del 10 de junio. Esta proximidad permitió que muchos astrónomos amateurs la pudieran monitorear durante las primeras horas tras la explosión.

 

Según Xiaofeng Wang, investigador de la Universidad de Tsinghua que ha dirigido la investigación, estas observaciones representan "la señal más temprana detectada de este tipo de supernovas provocadas por el colapso del núcleo de la estrella". El investigador asegura que "estas observaciones suponen un conjunto de datos tremendamente valioso para la comunidad científica acerca de los primeros instantes tras el fenómeno".

 

Tras recibir la noticia de su detección, el equipo de Wang se puso inmediatamente en contacto con muchos observatorios amateurs situados en China, España, Rusia y Estados Unidos. "Solicitamos las imágenes en bruto obtenidas por multitud de telescopios amateurs para poder procesarlas y extraer las señales separadas en las bandas de luz verde, azul y roja", explica Gaici Li, estudiante predoctoral del grupo de Wang y miembro del equipo de investigación.

 

Además de las observaciones proporcionadas por la comunidad astronómica amateur, SN 2023ixf pudo ser monitoreada en sus primeras horas por el telescopio robótico profesional BOOTES-4/MET, ubicado en el Observatorio Astronómico de Lijiang, perteneciente al complejo de observatorios del Observatorio Astronómico Nacional de Kunming en China. Esta estación astronómica forma parte de la red global de telescopios robóticos BOOTES, la primera de este tipo desplegada por un país en los cinco continentes. BOOTES está gestionada por el IAA, con una fuerte implicación de la Universidad de Málaga y otras entidades nacionales e internacionales.

 

"Las observaciones con BOOTES-4/MET comenzaron aproximadamente 1,4 horas después de la explosión, lo que resalta la importancia de contar con una red global de telescopios desplegada en todos los continentes para poder responder de manera inmediata y eficaz tanto a este como a otro tipo de fenómenos transitorios", explica Alberto Castro-Tirado, investigador líder de la red desde su creación. "En este caso, pudimos realizar observaciones muy rápidas y de gran calidad de la supernova SN 2023ixf, las cuales resultaron ser clave en el análisis posterior".

 

[Img #72012]

Imagen de la supernova SN 2023ixf, obtenida en el Observatorio Astronómico de Lijiang (China). La flecha roja señala su ubicación. (Imagen: D.-R. Xiong (YNAO) / A. J. Castro-Tirado / IAA / CSIC / ISA / UMA)

 

Un halo rojizo y polvoriento

 

Las primeras curvas de luz de SN 2023ixf evolucionaron rápidamente, en escalas de tiempo de una a dos horas, mostrando un brillo más débil y rojizo de lo anticipado por los modelos teóricos. Para el equipo de investigación, esta atenuación y enrojecimiento en la señal de la supernova durante sus primeras horas sugiere la existencia previa de una espesa capa de polvo rodeando la supergigante roja. Unas cuatro horas después, la radiación procedente de la supernova mostraba el espectro de colores azulado propio de una onda de choque tan energética y caliente, lo que sugiere que la explosión destruyó finalmente esta envoltura de polvo. “Esta rápida evolución del rojo al azul en la curva de luz de una supernova es inusual y nunca se había visto antes”, afirma Wang. Para los autores del trabajo, en las etapas previas a la explosión, la estrella debió estar expulsando polvo hasta generar una cáscara de partículas de varios miles de millones de kilómetros de diámetro y una masa de decenas de miles de veces la masa de la Tierra.

 

El análisis de las observaciones también sugiere que la explosión pudo no haber sido simétrica o que la nube de polvo no estaba distribuida de manera uniforme en el espacio. Esta última hipótesis sugiere que la estrella pudo expulsar el material en una serie de erupciones o pulsos irregulares.

 

Wang afirma que su equipo está llevando a cabo un estudio más detallado de las observaciones de SN 2023ixf, lo que ayudará a proporcionar una estimación más precisa de la masa de la estrella progenitora. Además, potencialmente revelará más detalles sobre la nube de polvo que la rodeaba, así como sobre la síntesis de elementos químicos generados durante la explosión.

 

El estudio se titula "A shock flash breaking out of a dusty red supergiant". Y se ha publicado en la revista académica Nature. (Fuente: IAA / CSIC)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.