Sábado, 11 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 10 de Octubre de 2025 a las 17:09:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 23 de Abril de 2024
Climatología y urbanismo

¿Hasta qué punto el arbolado urbano puede mitigar las altas temperaturas?

En un estudio a escala global, centrado en la revisión de resultados de investigaciones, se ha analizado la capacidad de los árboles ubicados en las ciudades para mitigar el calor excesivo.

 

El mantenimiento y el aumento de la cubierta arbórea urbana pueden contribuir a mitigar la gravedad y la frecuencia de las olas de calor en las ciudades. Sin embargo, todavía no se dispone de suficiente información basada en datos sobre la selección óptima de las especies arbóreas, los lugares de plantación y su mantenimiento.

 

En el nuevo estudio, un equipo de expertos de diferentes continentes, encabezado por Mohammad A. Rahman de la Universidad Técnica de Múnich en Alemania, ha revisado el estado actual del conocimiento con el fin de identificar las principales lagunas que existen y proponer un nuevo marco de prioridades de investigación sobre la capacidad del arbolado urbano para mejorar el confort térmico humano.

 

En el trabajo se realizó una revisión sistemática de la literatura científica relacionada con el potencial de enfriamiento del arbolado urbano para mejorar el confort térmico humano en las actuales condiciones de urbanización y cambio climático.

 

En la bibliografía revisada se incluyeron tanto investigaciones de campo, en las que se analizaban las características del arbolado urbano y sus efectos en el enfriamiento en diferentes condiciones ambientales, como estudios basados en modelos.

 

La revisión realizada indica que el potencial de enfriamiento del arbolado urbano disminuye con el aumento de las temperaturas, aunque las evidencias varían entre las distintas regiones del mundo. Además “no sólo es importante la cobertura del arbolado en sí, sino la calidad del dosel de copas, la estrategia de respuesta al estrés de cada especie y el clima local”, enfatiza Miren del Río, coautora del estudio e investigadora del Instituto de Ciencias Forestales (ICIFOR), centro mixto adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y al Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), en España.

 

[Img #72196]

Los árboles urbanos contribuyen a mitigar la gravedad de las olas de calor en las ciudades. (Foto: ICIFOR / INIA)

 

El resultado principal del estudio es un nuevo marco de prioridades de investigación sobre la capacidad del arbolado urbano para mejorar el confort térmico humano, que requiere un esfuerzo colaborativo a escala global.

 

Este marco debería estructurarse en cuatro grandes líneas. La primera, caracterización de la calidad de la cobertura arbórea. La segunda, estrategias de respuesta al calor y al estrés hídrico, y su impacto en la capacidad de enfriamiento. La tercera, beneficios del enfriamiento a lo largo de distintas zonas climáticas. Y la cuarta, impacto del escalado del nivel de árbol a nivel de masa.

 

“Una investigación a escala global encuadrada en las prioridades identificadas en este trabajo ofrecerá a los responsables de las políticas urbanas la información necesaria para un desarrollo sostenible de las ciudades que mitigue el efecto de isla de calor y mejore el confort humano en las ciudades”, concluye Miren del Río.

 

El estudio se titula "More than a canopy cover metric: Influence of canopy quality, water-use strategies and site climate on urban forest cooling potential". Y se ha publicado en la revista académica Landscape and Urban Planning. (Fuente: INIA / CSIC)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.