Viernes, 10 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 10 de Octubre de 2025 a las 15:02:10 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 25 de Abril de 2024
Astronomía

Estallido en un magnetar

El 15 de noviembre de 2023, Integral, el telescopio espacial de rayos gamma de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) detectó un fogonazo de rayos gamma procedente de la galaxia M82. El fogonazo duró tan solo una décima de segundo.

 

Los datos del satélite se recibieron en el Centro de Datos Científicos de Integral en Ginebra (Suiza), desde donde se envió una alerta de explosión de rayos gamma a astrónomos de todo el mundo, solo 13 segundos después de su detección. El software IBAS (Integral Burst Alert System) proporcionó una ubicación automática coincidiendo con la cercana galaxia M82.

 

El equipo solicitó al telescopio espacial XMM-Newton de la ESA que realizara una observación de seguimiento de la ubicación de la explosión lo antes posible. Si se hubiera tratado de una breve explosión de rayos gamma, causada por la colisión de dos estrellas de neutrones, la colisión habría creado ondas gravitacionales y habría tenido un resplandor en rayos X y luz visible. “Inmediatamente, nos dimos cuenta de que se trataba de una alerta especial. Los estallidos de rayos gamma provienen de lugares lejanos y de cualquier lugar del cielo, pero este estallido provino de una galaxia cercana brillante”, explica Sandro Mereghetti, del Instituto Nacional de Astrofísica (INAF-IASF) en Milán, Italia, y autor principal del estudio sobre este descubrimiento.

 

El equipo utilizó telescopios ópticos terrestres, incluido el Telescopio Nacional Galileo de Italia y el Observatorio de la Alta Provenza en Francia, para buscar una señal en luz visible, pero no encontraron nada. “Sin señal en rayos X y luz visible, y sin ondas gravitacionales medidas por detectores en Tierra (LIGO/VIRGO/KAGRA), estamos seguros de que la señal proviene de un magnetar”, concluye.

 

“El descubrimiento de este magnetar en una galaxia con una alta actividad de formación de estrellas y tan lejana puede ayudarnos a comprender el alcance de la fuerte actividad magnética en la población de estrellas de neutrones jóvenes en función de las diferentes galaxias anfitrionas y del entorno: algo crucial también para otros eventos transitorios como ráfagas rápidas de radio (FRBs)”, afirma Nanda Rea, investigadora del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC) y del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en España).

 

[Img #72231]

Recreación artística de un magnetar. (Imagen: ESA)

 

Magnetares: estrellas muertas megamagnéticas

 

M82 es una galaxia brillante donde tiene lugar una intensa actividad de formación de estrellas. En estas regiones nacen estrellas masivas, que viven vidas cortas y turbulentas, y dejan tras de sí una estrella de neutrones. El descubrimiento de un magnetar en esta región confirma que los magnetares probablemente sean estrellas de neutrones jóvenes y enérgicas. La búsqueda de más magnetares continuará en otras regiones de formación estelar para conocer mejor a estos extraordinarios objetos astronómicos.

 

Cuando mueren estrellas cuya masa es superior a ocho veces la del Sol, explotan en una supernova que deja tras de sí un agujero negro o una estrella de neutrones. Las estrellas de neutrones son restos estelares muy compactos con más masa que la del Sol, condensadas en una esfera del tamaño de una ciudad. Giran rápidamente y tienen fuertes campos magnéticos.

 

Sin embargo, en los últimos 50 años de observaciones de rayos gamma, solo se han visto tres llamaradas gigantes provenientes de magnetares en la Vía Láctea o en una galaxia cercana. Se trata de explosiones muy fuertes: una de ellas, detectada en diciembre de 2004, se produjo a 30.000 años-luz de la Tierra, pero fue lo suficientemente potente como para afectar a las capas superiores de la atmósfera terrestre. De manera similar a cómo las erupciones solares, que están mucho más cerca de la Tierra, influyen en ella.

 

“No obstante, estallidos de tan corta duración solo pueden detectarse por casualidad cuando un observatorio ya está apuntando en la dirección correcta. Esto hace que Integral, con su gran campo de visión, más de 3.000 veces mayor que el área del cielo cubierta por la Luna, sea tan importante para estas detecciones”, enfatiza Jan-Uwe Ness, científico principal de la misión Integral de la ESA.

 

El estudio se titula "A magnetar giant flare in the nearby starburst galaxy M82". Y se ha publicado en la revista académica Nature. (Fuente: Alba Calejero / ICE / CSIC)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.