Neurobiología
Crean ratones con cerebro híbrido de ratón y rata
Unos científicos han hecho que unos ratones nazcan con un cerebro que en parte es de ratón y en parte de rata.
La investigación que incluye estos experimentos, que fascinarán a un sector del público y despertarán repulsa en otro, la ha realizado un equipo integrado, entre otros, por Kristin Baldwin, de la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York, y Benjamin T. Throesch, del Instituto Scripps de Investigación en La Jolla, San Diego, California, de Estados Unidos ambas instituciones.
La parte cerebral de rata que poseen estos ratones es minoritaria respecto a la parte de ratón y se centra exclusivamente en el centro olfativo. A efectos prácticos, estos ratones se comportan esencialmente como ratones excepto en que perciben los olores como si fuesen ratas.
Es la primera vez que un animal es capaz de utilizar el aparato sensorial de otro para sentir y reaccionar con precisión a los estímulos de su entorno, y es una muestra de lo flexible que puede ser el cerebro a la hora de integrar células cerebrales ajenas.
Los organoides son conjuntos de células de un determinado órgano que, hasta cierto punto, son como versiones miniaturizadas de dichos órganos. Se ha experimentado bastante con organoides de cerebro pero resulta difícil saber hasta qué punto funcionan como cerebros reales.
En cuanto a generar cerebros híbridos, ya se hicieron experimentos en los cuales se inyectaban neuronas o se trasplantaban organoides cerebrales de una especie, a un cerebro ya formado o en fase de desarrollo, de otra especie.
Esos experimentos demostraron que hay limitaciones en cuándo y cómo pueden añadirse células cerebrales a un cerebro existente. Si el cerebro se ha desarrollado hasta cierto punto, las células trasplantadas no necesariamente se conectan como convendría.
En los nuevos experimentos, el equipo de Throesch y Baldwin introdujo células madre de rata en blastocitos de ratón. El blastocito es una fase temprana del desarrollo que se produce pocas horas después de la fecundación. Esa introducción de células madre de rata en blastocitos de ratón permitió que las células de rata y las de ratón pudieran crecer juntas e integrarse entre ellas por sí solas.
Hipocampo de ratón. En él, las células de rata aparecen en color rojizo. En color azul, aparecen los núcleos de esas células y los de las células de ratón. (Imagen: M. Khadeesh Imtiaz, Columbia University Irving Medical Center. CC BY-NC-ND)
La técnica empleada en los nuevos experimentos es similar a la utilizada para crear ratones con sistema inmunitario humano, algo útil para investigaciones inmunitarias. Pero hasta los experimentos del nuevo estudio, no se había conseguido crear con éxito cerebros híbridos de dos especies diferentes.
El estudio se titula "Functional sensory circuits built from neurons of two species". Y se ha publicado en la revista académica Cell. (Fuente: NCYT de Amazings)