Sábado, 11 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 10 de Octubre de 2025 a las 17:09:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 30 de Abril de 2024
Cosmología

Las primeras galaxias del universo evolucionaron mucho más rápido de lo creído

Las primeras galaxias del universo eran menos caóticas y se desarrollaban mucho más deprisa de lo que se ha venido creyendo, según una nueva investigación cuyas observaciones se remontan hasta más de diez mil millones de años atrás.

 

El descubrimiento se ha hecho en una investigación llevada a cabo por un equipo encabezado por Zoe A Le Conte, de la Universidad de Durham en el Reino Unido. Para el estudio, se recurrió a observaciones efectuadas por el telescopio espacial James Webb (JWST), fruto de una colaboración internacional encabezada por la NASA, la ESA y la CSA, respectivamente las agencias espaciales estadounidense, europea y canadiense.

 

En algunas galaxias, el equipo encontró evidencias de la formación de unas estructuras conocidas como barras. La barra de una galaxia es una tira de estrellas, que pasa por su zona central. Las barras suelen estar presentes en galaxias espirales, como la nuestra.

 

Las galaxias observadas están a una distancia de entre 8.000 millones de años-luz y 11.500 millones, o sea que el JWST las capta tal como eran hace entre 8.000 millones de años y 11.500 millones. El universo tiene una edad de 13.700 millones de años.

 

Concretamente, de 368 galaxias observadas, los investigadores vieron que casi el 20 por ciento tenía barras.

 

A medida que las barras se desarrollan, regulan la formación estelar dentro de una galaxia, empujando gas hacia la región central de la galaxia, y su presencia indica a los científicos que las galaxias han entrado en una fase asentada y madura.

 

[Img #72278]

Recreación artística de la forma de nuestra galaxia, la Vía Láctea. La barra es la estructura alargada amarillenta que cruza el centro galáctico. (Imagen: NASA JPL / Caltech / ESO / R. Hurt. CC BY)

 

Estudios anteriores realizados con el telescopio espacial Hubble permitieron detectar galaxias con formación de barras hasta hace ocho o nueve mil millones de años.

 

Pero el aumento de la sensibilidad y del rango de longitudes de onda que ofrece el JWST ha permitido a los investigadores observar el fenómeno incluso más atrás en el tiempo.

 

Esto probablemente llevará a reformar las teorías sobre la evolución de las galaxias durante la infancia del universo.

 

El estudio se ha publicado en la revista académica Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.