Energía solar
¿Cómo deben ser las subvenciones para incentivar el autoconsumo fotovoltaico?
Debido a la determinación de eliminar los combustibles fósiles de la escena energética de nuestro planeta y especialmente en Europa, se están promoviendo incentivos económicos para que tanto familias como empresas y otro tipo de organizaciones inviertan en renovables y, entre ellas, en fotovoltaica. Sin embargo, estamos viendo que la forma en que se establecen los programas de ayudas o subvenciones no resultan adecuados por la lentitud en revisar los expedientes y conceder las ayudas, la desigualdad y otros factores que desaniman a muchas personas. Por ello, ¿cómo deberían formularse los programas de subvenciones para fotovoltaica y otras renovables?
![[Img #72316]](https://noticiasdelaciencia.com/upload/images/05_2024/9469_como-deben-ser-las-subvenciones-para-el-autoconsumo-fotovoltaico.jpg)
Hay muchos debates sobre la idoneidad o la necesidad de conceder ayudas para fomentar el cambio a las energías renovables y especialmente al autoconsumo fotovoltaico. Hay defensores y detractores, más cuando un sistema fotovoltaico es capaz de generar beneficios económicos por sí solo.
Esto ha sido analizado por expertos en energías, periodistas y personas de toda índole; sin embargo, también ha llamado la atención de un grupo de científicos suecos de la Chalmers University of Technology y de la empresa de consultoría fotovoltaica Becquerel Sweden AB. Estos lo han estudiado en base a una muestra de las solicitudes para ayudas entre los años 2009 y 2020.
¿Cómo se ha realizado el estudio sobre las subvenciones en Suecia?
Cabe decir que aun con las diferencias naturales por la cultura y las diferencias económicas y sociales de los diferentes países, las conclusiones establecidas pueden perfectamente adaptarse a cualquier país. La intención de los investigadores suecos ha sido establecer unas recomendaciones para que los políticos o gestores públicos tengan una base científica para establecer próximos programas de ayudas a la fotovoltaica.
Para el estudio, los investigadores tuvieron en cuenta las diferencias entre las sucesivas convocatorias de ayudas o subvenciones a la fotovoltaica para autoconsumo. Entre ellas está la cantidad de dinero disponible para incentivar la instalación de sistemas fotovoltaicos para autoconsumo. Además, la cantidad de solicitudes, lógicamente, es muy superior entre los hogares que entre empresas y otro tipo de organismos.
Otro factor diferenciador han sido los diferentes porcentajes de ayuda sobre el coste de la instalación que ha habido a lo largo de los años y para cada grupo de interesados, es decir, doméstico, empresas y organismos. Por otro lado, cabe destacar que para el 2021, el gobierno sueco decidió cambiar la forma en que se concedía el dinero para las viviendas, eliminando las ayudas directas por una deducción fiscal verde.
![[Img #72315]](https://noticiasdelaciencia.com/upload/images/05_2024/9665_presupuesto-subvenciones-autoconsumo.png)
Desarrollo de la hipótesis y variables de estudio
El concepto de ayudas o subvenciones se basa en el concepto básico de la teoría económica clásica, que establece que, a medida que el precio de un bien disminuye, la demanda crece. De forma inversa, cuando el precio de algo aumenta, la demanda baja. De esta forma, al establecer las ayudas a la instalación de sistemas de autoconsumo fotovoltaico se espera que, al disminuir el coste total de la instalación, los interesados aumentarán y habrá un mayor número de viviendas y empresas con intención de invertir en una mejora energética y, a la postre, económica para ellos.
También debemos tener en cuenta que en Suecia hay dos formas de incentivar la transición a las energías renovables: por un lado, las políticas enfocadas en la reducción del precio, como son las ayudas, subvenciones o subsidios. Y, por otro lado, las políticas basadas en certificados verdes como factor de prestigio, priorización en trámites o reducción de impuestos. Así, las primeras políticas se basan en los precios y las segundas en la cantidad de instalaciones.
Inicialmente, se esperaba que ambos instrumentos ayudaran al despliegue de las energías renovables. Sin embargo, tras la investigación se ha comprobado que las políticas de precios han aumentado en mayor cantidad la energía renovable generada que la aplicación de los certificados verdes. Por el contrario, la aplicación de certificados verdes provoca un menor costo económico para los países que lo aplican. Además, como se ha demostrado en Suecia, la aplicación de estos certificados ecológicos a la energía producida, funcionó bien con la eólica, pero no para fomentar el despliegue de la fotovoltaica, sobre todo, a nivel doméstico o de pequeñas empresas para autoconsumo.
Es por ello que otros países se han decidido por la aplicación de subvenciones que reducen el coste de la inversión inicial, para incentivar la instalación de sistemas de autoconsumo. Este sistema de apoyo al cambio energético ha demostrado ser más eficaz para incentivar a los ciudadanos, sin embargo, se ha observado que los inversores necesitan poder confiar en la estabilidad de las ayudas de inversión a lo largo del tiempo.
• Hipótesis a estudio para las subvenciones al autoconsumo fotovoltaico
Así, para poder analizar toda la información relativa a las ayudas para las instalaciones de autoconsumo fotovoltaico, los investigadores establecieron cuatro hipótesis, en función del tipo de interesado en la instalación de un sistema fotovoltaico:
H1. El nivel de subsidio tiene una relación positiva con la disposición a invertir en autoconsumo fotovoltaico para hogares.
H2. El nivel de subsidio tiene una relación positiva con la disposición a invertir en autoconsumo fotovoltaico para empresas.
H3. El nivel de subsidio tiene una relación positiva con la disposición a invertir en autoconsumo fotovoltaico para asociaciones.
H4. El nivel de subsidio tiene una relación positiva con la disposición a invertir en autoconsumo fotovoltaico para organismos públicos.
Para el estudio, se contó con la información facilitada por la Agencia Sueca de Energía en una hoja de cálculo, que incluye todas las solicitudes desde 2009 hasta 2021 (es decir, el período del programa de subsidios), en total 79.336 solicitudes.
• Variables estudiadas en las subvenciones al autoconsumo fotovoltaico.
Para poder realizar el estudio se consideraron 7 variables independientes que aportaban información que afecta a la decisión de invertir en autoconsumo en función del valor de cada una de esas variables. Estas fueron:
• El nivel de subsidio
• El precio del módulo fotovoltaico
• El número de serie del mes
• El precio spot diario de la electricidad
• La tasa de interés
• El estado de la economía
• El impuesto energético sobre la electricidad autoconsumida
![[Img #72317]](https://noticiasdelaciencia.com/upload/images/05_2024/1599_solicitudes-tramitadas-para-subvencion-autoconsumo.png)
Resultados y recomendaciones para futuras subvenciones al autoconsumo fotovoltaico
Los resultados revelan que hay disparidades importantes entre los cuatro grupos diferentes de inversores, a saber, hogares, empresas, asociaciones y organismos públicos. Es decir, cada uno tiene unos intereses, que no tienen por qué coincidir con los de los otros tipos de inversores.
En particular, solo los hogares tenían una relación significativamente positiva entre el nivel de subsidio o porcentaje de la subvención al autoconsumo fotovoltaico y la disposición a invertir. Se observó un efecto similar para las empresas privadas, aunque la robustez de esta relación podría cuestionarse debido a la posible inestabilidad en el precio del dinero, en el mercado eléctrico y de las propias subvenciones.
Para los otros dos grupos de inversores en energías renovables, es decir, asociaciones y organizaciones públicas, no hubo una relación significativa entre el nivel de subsidios y la disposición a invertir.
Esto es interesante desde una perspectiva política, ya que indica que los hogares y las empresas son más sensibles a los incentivos económicos en forma de ayudas o subvenciones que los otros grupos de inversores.
En cierta medida, se comprueba que los hogares reaccionan más a los incentivos que facilitan la inversión inicial, especialmente los precios de la electricidad y el precio de la tecnología, que a los incentivos que aumentan la rentabilidad de la inversión con el tiempo.
Asimismo, se confirma que las empresas se comportan como inversores profesionales y son más económicamente racionales, ya que hay una relación positiva entre las tasas de interés, los niveles de subsidio y su disposición a invertir. Es por ello que en muchas ocasiones acuden a sistemas como los PPA fotovoltaicos para empresas.
En contraste con las empresas privadas y los hogares, las organizaciones públicas y las asociaciones no parecen estar más dispuestas a invertir cuando el nivel de subsidio es mayor. Una explicación para eso es el riesgo político, por ejemplo, un presupuesto limitado del programa de ayudas, el largo tiempo de espera para las subvenciones y los cambios frecuentes en el nivel de las propias ayudas, ha tenido una influencia negativa en las organizaciones públicas y las asociaciones.
Esto sugiere que las organizaciones públicas y las asociaciones pueden considerarse más sensibles a los riesgos políticos que otros inversores en energías renovables, y que, enfrentados a tales riesgos, están más inclinados a reaccionar con una estrategia de esperar y ver.
En el caso concreto de particulares y empresas queda claro que los incentivos económicos que disminuyen la inversión inicial son muy motivadores. Más en el caso de particulares, puesto que las empresas son más racionales con la inversión y analizan los tipos de interés, el precio de la electricidad y otros factores antes de decidirse.
A pesar de ello, los científicos recomiendan buscar otras alternativas que mejoren la prestación de estas ayudas. Y como hemos visto en el caso de nuestro país, la lentitud y el atasco que han causado la avalancha de solicitudes hacen que las subvenciones al autoconsumo fotovoltaico no sean del todo ideales. Sí lo son desde el punto de vista de animar a las familias a invertir, pero causan un problema en cuanto al número de solicitudes, la cantidad de dinero disponible y los plazos para el estudio de todas las peticiones.
Así, se sugieren alternativas, como ligar la ayuda a reducción de impuestos o deducciones fiscales en la siguiente declaración anual de impuestos. La escalación de las ayudas en función del nivel de ingresos del solicitante, que está establecida en la declaración de impuestos del año anterior, de forma que se incentive por igual a toda la población y no que soliciten las ayudas las rentas que de por sí ya pueden realizar la inversión. Y otras iniciativas que mejoren la prestación de los incentivos. ¿Tienes más ideas para futuras subvenciones al autoconsumo fotovoltaico?
Hogarsense.es



