Sábado, 01 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 31 de Octubre de 2025 a las 15:15:04 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 06 de Mayo de 2024
Biología y geofísica

¿Un debilitamiento del campo magnético terrestre promovió la aparición de animales?

El período Ediacárico, que abarca desde hace 635 millones de años hasta hace 541 millones, fue una etapa crucial en la historia de la Tierra. Marcó una época de transformación en la que surgieron organismos multicelulares complejos que prepararon el terreno para la explosión de formas de vida nuevas que aconteció poco después. Pero, ¿cómo se desarrolló este acelerón evolutivo y qué factores de la Tierra pudieron contribuir a él?

 

Un equipo, integrado, entre otros, por Wentao Huang y John Tarduno, ambos de la Universidad de Rochester en Estados Unidos, ha llevado a cabo un estudio sobre esas preguntas que ha conducido a una respuesta.

 

El equipo ha obtenido pruebas convincentes de que el campo magnético de la Tierra se encontraba en un estado muy inusual cuando los animales macroscópicos del período Ediacárico se diversificaron y prosperaron.

 

Su estudio apunta a que una de estas fluctuaciones en el antiguo campo magnético de la Tierra provocó cambios en los niveles de oxígeno; cambios que pudieron ser cruciales para la proliferación de formas de vida animal complejas.

 

Los animales del período Ediacárico eran notables, entre otras cosas, porque algunos alcanzaban más de un metro de tamaño y eran móviles, lo que indica que probablemente necesitaban más oxígeno en comparación con formas de vida anteriores.

 

«Las ideas previas sobre la aparición de la espectacular fauna ediacárica incluían factores genéticos o ecológicos, pero la estrecha coincidencia con el campo geomagnético ultradébil nos motivó a revisar cuestiones medioambientales y, en particular, la oxigenación atmosférica y oceánica», explica Tarduno.

 

A raíz de los resultados del nuevo estudio, ahora todo apunta a que el campo magnético de la Tierra durante el periodo Ediacárico fue el más débil conocido hasta la fecha (hasta 30 veces más débil que el campo magnético actual) y que esa intensidad ultrabaja del campo magnético se mantuvo durante al menos 26 millones de años.

 

Un campo magnético débil facilita que las partículas cargadas procedentes del Sol desprendan de la atmósfera átomos ligeros como el hidrógeno, provocando su escape al espacio. Si la pérdida de hidrógeno es importante, puede quedar más oxígeno en la atmósfera en vez de reaccionar con el hidrógeno para formar vapor de agua. Estas reacciones pueden provocar en la atmósfera una acumulación de oxígeno con el paso del tiempo.

 

[Img #72330]

Las fluctuaciones del campo magnético terrestre en el pasado remoto pueden haber ejercido una influencia mayor de lo creído sobre la evolución de la vida. (Ilustración: University of Rochester / Michael Osadciw)

 

Los resultados del nuevo estudio sugieren por tanto que durante el período Ediacárico, el campo magnético ultradébil provocó una pérdida de hidrógeno durante al menos unas decenas de millones de años. Esta pérdida pudo haber provocado un aumento significativo de la oxigenación en la atmósfera y en la superficie marítima, lo que permitió la aparición de formas de vida más avanzadas.

 

El campo magnético de la Tierra recuperó después su fuerza, durante el periodo Cámbrico, cuando la mayoría de los grupos animales comienzan a aparecer en el registro fósil. Gracias a que, una vez completada la oxigenación necesaria, el campo magnético de la Tierra volvió a ejercer su efecto protector, se dieron todas las condiciones adecuadas para que la vida prosperara.

 

El estudio se titula "Near-collapse of the geomagnetic field may have contributed to atmospheric oxygenation and animal radiation in the Ediacaran Period". Y se ha publicado en la revista académica Nature Communications Earth & Environment. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.