Microbiología
Gen responsable de una inesperada proliferación masiva de bacterias tras una marea negra
En los días que siguieron al vertido de petróleo de la plataforma petrolera Deepwater Horizon en 2010, se registró en el Golfo de México una proliferación masiva de bacterias metanotrofas (que subsisten del metano), las cuales prosperaron tanto en tan poco tiempo gracias al metano que escapó, junto con el petróleo, del pozo dañado.
La repentina proliferación masiva de microbios fue un enigma científico: Antes de esa marea negra, los expertos habían observado en la zona relativamente pocos indicios de la presencia de microbios metanotrofos. Por ello, se hace difícil creer que una población tan pequeña hubiera podido multiplicarse de manera tan espectacular en un periodo tan escaso.
Ahora, unos investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Cambridge, Estados Unidos, han descubierto un gen bacteriano que podría explicar esta repentina proliferación de bacterias metanotrofas. Este gen permite a las bacterias sobrevivir en entornos extremos, carentes de oxígeno, permaneciendo aletargadas hasta que estén disponibles la materia nutriente, como por ejemplo el metano que escapa de un pozo petrolífero dañado, y el oxígeno necesario para metabolizarlo.![[Img #9606]](upload/img/periodico/img_9606.jpg)
Este gen codifica para una proteína, llamada HpnR, que es responsable de la producción de ciertos lípidos bacterianos.
El equipo de Paula Welander y Roger Summons, ambos del Departamento de Ciencias Terrestres, Atmosféricas y Planetarias del MIT, cree que la producción de esos lípidos hace que estos microbios estén mejor preparados para reactivarse a plena potencia y proliferar en un entorno tan pronto como las condiciones pasan a ser favorables, como por ejemplo justo después del accidente de la Deepwater Horizon.
La clase de lípidos producida a partir de la proteína HpnR también podría servir de biomarcador o huella delatadora en capas de roca. A partir de la presencia de tales lípidos en esas capas pétreas sería posible identificar cambios drásticos en el nivel de oxígeno ocurridos en el transcurso de la historia geológica.



