Lunes, 03 de Noviembre de 2025

Actualizada Domingo, 02 de Noviembre de 2025 a las 22:10:25 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 08 de Mayo de 2024
Medicina

Nuevas vías de tratamiento contra la COVID-19

La infección por SARS-CoV-2 desencadenó la pandemia global de COVID-19 al final de 2019. Su enorme impacto en la salud y economía globales ha favorecido la investigación en este campo desde 2020. Aunque los avances científicos y la vacunación han reducido la gravedad y la mortalidad, todavía queda por encontrar un tratamiento efectivo. Comprender cómo avanza la enfermedad es un paso necesario para poder desarrollar terapias que mitiguen tanto los efectos en el momento de la infección como las consecuencias posteriores.

 

El grupo de investigación Fisiopatología hepática, del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Junta de Andalucía y la Universidad de Sevilla, en España todas estas entidades, ha participado en una investigación en la que se ha puesto a prueba una novedosa terapia capaz de inhibir de forma selectiva los efectos perjudiciales de la proteína interleuquina 6 (IL-6), que aumenta en sangre durante la COVID-19, preservando sus propiedades protectoras frente a la infección. El estudio, liderado por miembros de la Plataforma Temática Interdisciplinar Salud Global del CSIC (PTI Salud Global) y en colaboración con la Universidad de Kiel (Alemania), abre nuevas vías de tratamiento para las consecuencias de la infección por SARS-CoV-2 a corto y largo plazo (síndrome post-COVID o COVID persistente).

 

“Una de las principales características de la infección grave por SARS-CoV-2 es la inflamación intensa, con niveles elevados en sangre de proteínas que favorecen una respuesta inflamatoria potente y perjudicial y con fenómenos trombóticos en vasos sanguíneos”, indica Matilde Bustos, investigadora del estudio y responsable del grupo de Fisiopatología hepática del IBiS.

 

La proteína IL-6 fue considerada desde el principio de la pandemia una de las responsables de la inflamación exacerbada y, por tanto, una de las principales dianas a inhibir para frenar la enfermedad. Sin embargo, aunque esta proteína tiene funciones perjudiciales, también desempeña un papel en la defensa frente a las infecciones. Los fármacos usados hasta ahora inhibían la acción de esta proteína de forma global (tanto sus efectos perjudiciales como los protectores), con resultados controvertidos y con un aumento del riesgo de coinfecciones en los pacientes.

 

[Img #72372]

Imagen captada mediante microscopio electrónico, y luego reprocesada, en la que se muestra una célula humana moribunda, siendo atacada por un conjunto de coronavirus SARS-CoV-2 (mostrados en verde). (Imagen: NIAID / NIH)

 

El nuevo estudio se ha desarrollado en un modelo de ratón susceptible a la infección por SARS-CoV-2 y en cultivos de células humanas microvasculares de pulmón. Los resultados señalan que los efectos nocivos de la IL-6 en endotelio vascular, participan en la inflamación, aumento de permeabilidad vascular y procesos de coagulación y trombosis observados en los pulmones durante la infección por SARS-CoV-2.

 

“Nuestro grupo ha probado una terapia novedosa que inhibe de forma selectiva los efectos perjudiciales de la proteína IL-6, preservando sus propiedades beneficiosas, resultando en una disminución de la sintomatología y la mortalidad en los ratones infectados. Además, los ratones que sobrevivieron a la infección y no recibieron el tratamiento mantuvieron el daño en el pulmón a largo plazo, lo que puede relacionarse con el desarrollo de síndrome postCOVID o COVID persistente, mientras que los ratones tratados presentaron un daño menor”, explica la investigadora del IBiS y primera autora del estudio, María Ángeles Rodríguez-Hernández.

 

Los resultados del trabajo ayudan a conocer el origen y la progresión de la enfermedad y abren nuevas posibilidades para el desarrollo de terapias más específicas contra la COVID-19 y para evitar o mitigar sus consecuencias a largo plazo.

 

El estudio se titula "Targeting IL-6 trans-signalling by sgp130Fc attenuates severity in SARS-CoV-2-infected mice and reduces endotheliopathy". Y se publica en la revista académica eBioMedicine. (Fuente: IBiS / CSIC)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.