Martes, 09 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 09 de Septiembre de 2025 a las 10:57:45 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 10 de Mayo de 2024
Medicina

Rastrear las huellas mutacionales del cáncer

Con el objetivo final de desarrollar mejores programas de prevención, detección temprana y nuevos tratamientos contra el cáncer, un consorcio internacional de científicos ha impulsado el “Proyecto Mutographs”, por medio del cual se analizan las llamadas “huellas mutacionales” presentes en el ADN de las células tumorales.

 

Investigadores del Instituto de Oncología Ángel H. Roffo (Universidad de Buenos Aires), del Hospital Italiano de Buenos Aires (HIBA) y de su Instituto de Medicina Traslacional e Ingeniería Biomédica (IMTIB), en Argentina, participan en la ambiciosa iniciativa, que recientemente dio a conocer sus últimos avances en la revista académica Cell Genomics.

 

“La palabra ‘Mutographs’ se utiliza para describir las firmas o huellas mutacionales en el ADN del tumor, que se generan por diversos factores a lo largo de nuestra vida. Estos cambios escapan a los mecanismos de reparación celular al que es sometido nuestro material genético y podrían estar involucrados en el proceso de desarrollo del cáncer”, explicó a la Agencia CyTA-Leloir Tamara A. Piñero, coordinadora de Proyectos del IMTIB, unidad ejecutora de triple dependencia entre el CONICET, el Instituto Universitario y el Hospital Italiano, y quien participa del proyecto internacional bajo la dirección de Carlos A. Vaccaro, director del Programa de Cáncer Hereditario del HIBA.

 

“La iniciativa –continuó Piñero– se centra justamente en identificar y analizar esas huellas, dado que pueden proporcionar información valiosa sobre cómo los factores ambientales, nuestro estilo de vida u otras cuestiones biológicas generan cambios sutiles en el ADN. Al estudiarlas a gran escala y en poblaciones diferentes, esperamos descubrir y caracterizar los diversos patrones involucrados en distintos tipos de cáncer”.

 

En el caso del HIBA, un grupo interdisciplinario formado por investigadores y médicos cirujanos, epidemiólogos y anatomopatólogos obtuvo muestras biológicas de cáncer colorrectal y realizó el análisis molecular y el seguimiento a largo plazo de la evolución de los pacientes reclutados para el estudio.

 

Por otra parte, el Departamento de Epidemiología y Carcinogénesis Ambiental (DEyCA) y la Unidad Funcional de Cabeza y Cuello del Instituto Roffo participan de la iniciativa aportando su amplia experiencia, precisamente, en tumores de cabeza y cuello. “Este proyecto ha logrado crear uno de los biorrepositorios más diversos y completos que existen para investigar las causas de ocho tipos de cánceres, que presentan incidencias diferentes en el mundo”, informó Marta Vilensky, jefa del DEyCA, y otra de las coautoras del estudio.

 

El biorrepositorio cuenta con distintos tipos de muestras biológicas, “que incluyen tejidos tumorales, tejidos sanos, sangre, plasma, saliva y orina, al igual que datos demográficos y de factores de riesgo asociados al cáncer como el consumo de alcohol, tabaco, sobrepeso/obesidad, ciertas condiciones médicas y antecedentes familiares”, añadió Vilensky.

 

[Img #72402]

De izquierda a derecha: Carlos Vaccaro, Alejandra Ferro, Romina Cajal, Tamara Piñero y Juan Pablo Santino, algunos de los expertos del Hospital Italiano que trabajan en el proyecto. (Foto: Hospital Italiano de Buenos Aires / Agencia CyTA-Leloir)

 

Bajo la dirección del reconocido científico británico Michael Stratton, experto en genética del cáncer del Wellcome Sanger Institute, en las afueras de Cambridge, Reino Unido, el “Proyecto Mutographs” reúne a especialistas de diversas disciplinas y regiones del planeta, y cuenta el respaldo de Cancer Research UK, la organización independiente de investigación en cáncer más grande del mundo.

 

Hasta el momento, la iniciativa logró crear un amplio conjunto de datos genómicos y un biorrepositorio de casi 8.000 casos de cáncer de 30 países en cinco continentes. Y completó la secuenciación genómica de más 4000 casos, con el objetivo principal de entender las causas del cáncer en 8 sitios anatómicos, de los que se sabe poco: carcinoma de células escamosas de esófago, carcinoma de células renales, cáncer colorrectal, adenocarcinoma ductal pancreático, adenocarcinoma de la unión esofágica, cáncer de cabeza y cuello, cáncer de vejiga urinaria y cáncer de vesícula biliar.

 

“Este enfoque permite investigar las variaciones en las tasas de incidencia del cáncer entre distintas regiones del mundo, comparando las huellas mutacionales en las muestras analizadas y cruzando esta información con los datos clínico-epidemiológicos de las regiones participantes”, destacó Piñero. “Mutographs constituye un legado para nuevos proyectos en el campo de la epidemiología genómica del cáncer y tiene el potencial beneficio de mejorar el manejo oncológico tanto en las fases de prevención como de tratamiento”, agregó.

 

Vilensky, por su parte, resaltó que la participación argentina en este proyecto “ha permitido consolidar la experticia de nuestras instituciones en el desarrollo y la implementación de protocolos de investigación en epidemiología genómica en cáncer”. Y concluyó con una reflexión: “Lamentablemente, creo que también ha puesto en evidencia las limitaciones que enfrentamos, como la falta de financiación local e internacional para participar de iniciativas de este tipo, contratar y formar personal y poder seguir a los pacientes durante el tiempo necesario para documentar su respuesta al tratamiento y su sobrevida global”. (Fuente: Agencia CyTA-Leloir)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.