Astronomía
El ALMA multiplicará por 10 su capacidad de transmitir datos
El Observatorio ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) y el Observatorio Paranal del ESO (Observatorio Europeo Austral), en Chile, aumentarán en 10 veces su capacidad de transmisión de datos astronómicos con el mundo.
Así se ha acordado en un convenio adjudicado a la Red Universitaria Nacional (REUNA) y que también han firmado el ESO y el ALMA.
La nueva capacidad de la red, que recorre el desierto de Atacama por costa y cordillera de la región de Antofagasta respectivamente, permitirá cubrir las futuras necesidades de ambos centros astronómicos.
Con ese aumento diez veces la capacidad actual del sistema de transmisión, se podrá seguir dando la conectividad adecuada a telescopios de vanguardia del ESO como el VLT (Very Large Telescope) y, en un futuro, al ELT (Extremely Large Telescope), el telescopio óptico infrarrojo más grande del mundo en construcción.
“ESO y REUNA, junto con la Comisión Europea (CE), llevaron por primera vez una conexión de fibra óptica de alto ancho de banda a los observatorios en el norte de Chile, gracias a EVALSO. Hoy ponemos al día esa capacidad, y abrimos esta puerta a otros importantes proyectos internacionales y nacionales para la siguiente década, un aporte significativo y concreto a la investigación astronómica en Chile,” dice Andrés Vinet, jefe de IT del ESO en Chile.
Por otra parte, para el Observatorio ALMA, que se encuentra en pleno proceso de actualización tecnológica hacia el año 2030, ese aumento de capacidad de transmisión de información significará poder enviar sus datos a sus centros regionales, ubicados en tres continentes, de acuerdo con sus nuevas y poderosas capacidades.
Algunas de las antenas del ALMA. (Foto: Farid Char / ALMA (ESO / NAOJ / NRAO). )
“ALMA está en un profundo proceso de actualización dentro del plan 2030. Estas mejoras permitirán mantener al observatorio en la frontera de la ciencia y requerirán adaptaciones en casi la totalidad de los elementos que lo componen. Entre ellos, el incremento de la capacidad de transmisión de datos desde el llano de Chajnantor hasta los distintos centros de datos de nuestros socios en Europa, Norteamérica y Asia del Este,” explica Jorge Ibsen, jefe de Ingeniería de ALMA.
El convenio con REUNA será hasta el año 2034 y aumentará de los actuales 10 Gbps a 100 Gbps. Además, dará continuidad a la red que REUNA provee desde el año 2010. “Es un salto que permitirá anticipar los complejos requerimientos de los distintos proyectos astronómicos, no sólo desde la mirada científica, si no también, generando las condiciones para su operación a distancia y en tiempo real, todo en cuestión de minutos —sino segundos—-, al facilitar la transmisión de datos desde el norte de Chile hasta donde sean requeridos, en cualquier lugar del mundo,” explica Albert Astudillo, gerente de Tecnología de REUNA. (Fuente: Observatorio ALMA)