Jueves, 11 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 11 de Septiembre de 2025 a las 10:40:29 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 22 de Mayo de 2024
Arqueología

La dieta humana del Neolítico en el nordeste de la península Ibérica

Un estudio revela las prácticas dietéticas de las comunidades agropastoriles del noreste peninsular. El estudio multidisciplinar se ha realizado a partir de dientes hallados en ocho yacimientos arqueológicos de la península Ibérica, pertenecientes a los primeros grupos de pastores y agricultores.

 

El estudio lo ha liderado Raquel Hernando, investigadora Juan de la Cierva del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución humana (CENIEH) en España. En el estudio ha participado también personal investigador del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES).

 

Los autores del estudio analizaron los dientes de 84 individuos adultos hallados en ocho yacimientos de la península Ibérica.

 

El estudio revela que la dieta mixta de los grupos agropastoriles de este periodo, que abarca desde el Neolítico medio hasta mediados de la Edad del Bronce, estaba compuesta por cereales así como por alimentos cárnicos o lácteos. Sin embargo, existían diversas especializaciones dietéticas propias de cada grupo.

 

Se ha utilizado lo que se conoce como la técnica del microdesgaste para analizar la superficie bucal de los dientes hallados en los yacimientos de Cova de l’Avi (Vallirana, Barcelona), Cova de Can Sadurní (Begues, Barcelona), Cova de la Guineu (Font-Rubí, Barcelona), Cova Foradada (Calafell, Tarragona), Cova del Trader (Cubelles, Barcelona), Roc de les Orenetes (Queralbs, Girona), Cova del Gegant (Sitges, Barcelona) y Cova dels Galls Carboners (Mont-ral, Tarragona).

 

Esta técnica permite determinar las propiedades físicas y mecánicas de los alimentos consumidos y ofrece evidencias de las prácticas de preparación de alimentos mediante la cuantificación de rasgos microscópicos (estrías y agujeros) en la superficie dental de los dientes debido al proceso de la masticación.

 

“Hemos observado que estas prácticas dietéticas evolucionaron y se especializaron en respuesta a componentes culturales, ambientales, económicos y tecnológicos específicos de cada comunidad agropastoril”, señala Raquel Hernando.

 

[Img #72518]

Raquel Hernando Santamaría. (Foto: CENIEH / IPHES)

 

Economías productoras

 

Los orígenes y la posterior intensificación de las economías productoras contribuyeron a amplias transformaciones culturales, sociales y económicas durante la Prehistoria reciente. Este periodo en el noreste peninsular se caracteriza por una serie de transformaciones socioculturales, tecnológicas y demográficas con ritmos regionales diferentes, lo que ha proporcionado el escenario perfecto para investigar la evolución de la dieta de estos grupos.

 

Este estudio es fruto de la colaboración entre grupos de investigación del CENIEH, el IPHES, la Universidad Rovira i Virgili, la Universidad de Barcelona y la Universidad Autónoma de Barcelona.

 

El estudio se titula "Eating through time: Understanding dietary practices across late prehistory in the northeastern Iberian Peninsula". Y se ha publicado en la revista académica American Journal of Biological Anthropology. (Fuente: IPHES)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.