Lunes, 22 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 19 de Septiembre de 2025 a las 19:19:31 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 05 de Septiembre de 2012
Zoología

Los cantos asombrosamente variados de ciertas ballenas en riesgo grave de extinción

Cuando una oceanógrafa de la Universidad de Washington reprodujo el audio captado por un dispositivo de grabación que estuvo un año sumergido en las heladas aguas cercanas a la costa oriental de Groenlandia, quedó sorprendida por la asombrosa variedad de cantos emitidos muy a menudo por numerosas ballenas que durante cinco meses invernales pasaron por el sitio.

Todo comenzó cuando esta investigadora, Kate Stafford, se propuso comprobar cuántas ballenas de la especie Balaena mysticetus, conocida popularmente con nombres como ballena de Groenlandia o Ballena Boreal, pasaban por el Estrecho del Fram, una franja de mar cubierta de hielo entre Groenlandia y las islas septentrionales de Noruega. Desde la década de 1970, sólo se ha informado de unos 40 avistamientos de ballenas de esta especie, que fue cazada casi hasta su extinción. Por eso, eran poco alentadoras las perspectivas de captar, en gran cantidad y variedad, cánticos entonados por estas ballenas.

Stafford y sus colegas colocaron dos micrófonos submarinos en el citado estrecho, separados 60 millas (aproximadamente un centenar de kilómetros) uno de otro. Estos micrófonos registraron 2.144 horas de grabaciones simultáneas. Para poder ahorrar energía de las baterías y poder realizar grabaciones durante más meses, estos hidrófonos estaban activos sólo nueve minutos por cada media hora. Los investigadores dejaron ahí los micrófonos hasta que se agotaron las baterías, cerca de un año después.

El hidrófono del oeste, ubicado en aguas más frías y con una densa cubierta de hielo, captó muchos más cantos que el ubicado en el este, donde la cubierta de hielo era más irregular y las aguas tenían una mayor temperatura. La mayor frecuencia de cantos se produjo durante el período más oscuro y frío.

[Img #9639]
Dado que se pensaba que la población de ballenas de esta especie que probablemente cruzaría por la zona estaría compuesta sólo por decenas de individuos, los investigadores no confiaban en obtener muchos datos interesantes. Sin embargo, registraron más de 60 cantos únicos. La variedad de los cánticos fue tan sorprendente que los investigadores comparan ahora el catálogo de canciones de estas ballenas con los catálogos de canciones de las aves.

Existen pocas ballenas de la especie Balaena mysticetus. La mayor población histórica posiblemente tuvo más de 30.000 miembros, pero entre los siglos XVII y XIX fueron cazados hasta casi su extinción. La caza comercial de ballenas también redujo las poblaciones de ballenas boreales en otras regiones; se cree que las cuatro poblaciones que aún existen tienen en total menos de 10.000 miembros.

Las ballenas boreales son criaturas enormes. Crecen hasta más de 18 metros (60 pies) de largo y pueden pesar 90 toneladas. Ellas usan sus enormes cráneos para partir bloques de hielo con grosores de hasta 1,5 metros. Pueden vivir hasta los 200 años de edad.

La técnica de canto usada por estas ballenas es única, en cuanto a que cada ballena cantora parece usar dos voces simultáneamente, produciendo sonidos de alta frecuencia y de baja frecuencia. A veces estas ballenas repiten la misma "canción" durante horas.

Aquí se pueden descargar en mp3 dos muestras de estos fascinantes cantos de ballenas, entonados por los animales a su paso por el Estrecho del Fram:

http://www.washington.edu/news/files/2012/07/dec08songs_10Useedit1.mp3

http://www.washington.edu/news/files/2012/07/feb09songs_47USE.mp3

En la investigación también han trabajado Sue Moore y Catherine Berchok de la NOAA (la Administración Nacional estadounidense Oceánica y Atmosférica), Oystein Wiig de la Universidad de Oslo en Noruega, Christian Lydersen, Edmond Hansen y Kit M. Kovacs del Instituto Polar Noruego, y Dirk Kalmbach del Instituto Alfred Wegener para la Investigación Polar y Marina en Alemania.


Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.