Lunes, 13 de Octubre de 2025

Actualizada Domingo, 12 de Octubre de 2025 a las 21:53:55 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 23 de Mayo de 2024
Medicina reproductiva

Avance clave para el futuro de la medicina reproductiva

En el mundo, la infertilidad afecta aproximadamente a 1 de cada 6 personas a lo largo de su vida, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). La infertilidad, según la definición de la Sociedad Estadounidense de Medicina Reproductiva (ASRM), es una enfermedad, problema o estado caracterizado por «la incapacidad de lograr un embarazo satisfactorio en función de los antecedentes médicos, sexuales y reproductivos, la edad, los hallazgos físicos, las pruebas diagnósticas o cualquier combinación de estos factores de la paciente» o que requiere intervención médica «para lograr un embarazo satisfactorio de forma individual o en pareja». Aunque las técnicas de reproducción asistida, como la fecundación in vitro, han tenido un enorme impacto en el tratamiento de ciertas formas de infertilidad, no todas las formas de infertilidad (según la definición de la ASRM) pueden tratarse con las estrategias existentes.

 

Recientemente, ha surgido una potente tecnología, conocida como gametogénesis humana in vitro, que utiliza células madre pluripotentes (PSCs), como por ejemplo las células madre pluripotentes inducidas (iPSCs) de pacientes, para generar células germinales humanas con la capacidad potencial de dar lugar en cultivos a gametos maduros, ofreciendo una puerta de entrada al tratamiento de todas las formas de infertilidad, independientemente del sexo.

 

Sin embargo, la investigación sobre la gametogénesis humana in vitro sigue siendo incipiente, y el objetivo actual es reproducir el proceso completo de la gametogénesis humana. Hasta la fecha, uno de los principales retos ha sido reproducir en la población fundadora de células germinales, o de células germinales primordiales humanas (hPGCs), un acontecimiento distintivo conocido como reprogramación epigenética (en el que la «memoria» parental heredada de las células, presente en su ADN, se restablece o borra), lo cual es necesario para la correcta diferenciación de las células germinales.

 

Ahora, en un nuevo estudio, un equipo integrado, entre otros, por Yusuke Murase y Mitinori Saitou, del Instituto de Estudios Avanzados de Biología Humana (ASHBi), adscrito a la Universidad de Kioto en Japón, ha identificado las condiciones de cultivo necesarias para impulsar la reprogramación epigenética y la diferenciación de células germinales en precursoras de gametos maduros, logrando un nuevo hito en el campo de la gametogénesis humana in vitro.

 

[Img #72538]

Los autores del nuevo estudio han conseguido identificar las condiciones de cultivo necesarias para dirigir la reprogramación epigenética y la diferenciación de células germinales en precursores de gametos maduros, lo cual marca un antes y un después en el campo de la gametogénesis humana in vitro. (Ilustración: WPI-ASHBi / Kyoto University)

 

"Nuestro estudio representa no solo un avance fundamental en el conocimiento de la biología humana y de los principios subyacentes en la reprogramación epigenética en humanos, sino también un hito en la investigación sobre la gametogénesis humana in vitro" subraya Saitou. "Aunque quedan muchos retos por delante y el camino será sin duda largo, especialmente si se tienen en cuenta las implicaciones éticas, legales y sociales vinculadas a la aplicación clínica de la gametogénesis humana in vitro, hemos dado un salto significativo hacia el posible paso de la gametogénesis in vitro a la medicina reproductiva".

 

Murase, Saitou y sus colegas exponen los detalles técnicos de su logro en la revista académica Nature, bajo el título "In Vitro Reconstitution of Epigenetic Reprogramming in the Human Germ Line". (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.