Sábado, 11 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 10 de Octubre de 2025 a las 17:09:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 27 de Mayo de 2024
Arqueología

Cómo trataban los guerreros del Antiguo Egipto a sus compañeros muertos en batalla

Los autores de un nuevo estudio han averiguado qué arma de guerra mató a tres soldados egipcios a comienzos de la Dinastía XVIII, en torno al año 1500 a.C., durante la expansión del imperio egipcio. El análisis de cómo fallecieron ha permitido también deducir dónde sucedió y qué se hizo luego con los cuerpos.

 

El estudio ha sido realizado por un equipo formado por investigadores del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES), que es una de las instituciones CERCA de la Generalitat de Cataluña, las Universidades de Jaén y Granada, en España, y el Nuevo Museo de la Civilización Egipcia (NMEC) en El Cairo, Egipto.

 

A partir del análisis paleoantropológico de los restos craneales recuperados, el equipo de investigación, encabezado por Rosario Guimarey Duarte de la Universidad de Granada, se ha podido averiguar qué arma fue utilizada durante la práctica de violencia interpersonal, descubrimiento que ha sido infrecuente en la arqueología el Antiguo Egipto. Se trata de una espada curva denominada por los egipcios como khepesh, un arma utilizada por los egipcios y las poblaciones cananeas en esa época. Este hecho resulta llamativo, ya que significa que estos jóvenes soldados probablemente murieron a más de mil kilómetros de donde finalmente fueron enterrados.

 

El estudio indica pues que los guerreros egipcios trasladaban a sus compañeros fallecidos en combate desde el campo de batalla a su lugar de origen. De esta manera, los difuntos podían ser enterrados en una tumba en donde podían recibir un culto funerario por parte de sus familiares.

 

En concreto, las lesiones fueron claramente observadas en tres cráneos que pertenecían a varones jóvenes (entre 20 y 25 años), que muestran múltiples lesiones perimortales, hasta 9 en uno de ellos, lo que sugiere un claro ensañamiento por parte del agresor o agresores. Los tres fueron enterrados en la necrópolis de Qubbet el-Hawa, necrópolis situada cerca de la moderna ciudad de Asuán y donde un equipo de investigación de la Universidad de Jaén, liderado por el Dr. Alejandro Jiménez Serrano, realiza investigaciones arqueológicas desde el año 2008.

 

A partir de los análisis de los antropólogos físicos de la Universidad de Granada, el IPHES y el NMEC, se ha podido determinar que el arma que acabó con la vida de estas tres personas fue una espada curva denominada por los egipcios como khepesh, un arma utilizada por los egipcios y las poblaciones cananeas en esa época. Esta espada, que medía alrededor de medio metro y pesaba poco más de medio kilo, deja unas marcas específicas en el hueso (muescas en los extremos de los bordes), que ha permitido su identificación en los cráneos encontrados en Qubbet el-Hawa.

 

[Img #72565]

Foto de un cráneo humano que fue sometido a un análisis forense durante la investigación para determinar la causa de la muerte del individuo. (Foto: Guimarey Duarte et al. / IPHES / UGR / NMEC)

 

Aunque los individuos fueron enterrados en tumbas diferentes de dicha necrópolis, su muerte coincidió con la conquista de los faraones de Tebas del Delta y la posterior expansión hacia Canaán.

 

El estudio se titula “Cranial injuries in ancient Egypt: Three cases of interpersonal violence in the dynastic necropolis of Qubbet el-Hawa (Aswan, Egypt)”. Y se ha publicado en la revista académica International Journal of Osteoarchaeology. (Fuente: IPHES)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.