Viernes, 19 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 19 de Septiembre de 2025 a las 19:19:31 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 05 de Septiembre de 2012
Arqueología

Prueban en Perú un nuevo y revolucionario sistema para cartografiar yacimientos arqueológicos

Los yacimientos arqueológicos para los que hoy se tarda años en cartografiarlos en dos dimensiones, podrán disponer de un mapa completo y detallado en cuestión de minutos, si salen bien las pruebas de un nuevo sistema en el Perú.

El nuevo sistema, que consta de un pequeño vehículo aéreo no tripulado, podría transformar la forma en que los arqueólogos cartografían grandes áreas. Además, la técnica es capaz de proporcionar imágenes con una resolución mucho mayor que las suministradas por los satélites, y permite producir un detallado modelo tridimensional.

Además del vehículo, que puede acomodarse en una mochila, el sistema consta de un software que, entre otras cosas, puede determinar la ruta idónea y otros parámetros óptimos de vuelo para lograr una inspección aérea en las mejores condiciones posibles, y que también es capaz de transformar los datos resultantes en mapas tridimensionales.

El sistema SUAVe (de Semi-autonomous Unmanned Aerial Vehicle, Vehículo aéreo semiautónomo no tripulado) ha sido desarrollado por especialistas de la Universidad Vanderbilt en Nashville, Tennessee, Estados Unidos, y la empresa Aurora Flight Services, con sede en Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos. El proyecto se basa en una colaboración interdisciplinaria entre la ingeniera Julie A. Adams y el arqueólogo Steven Wernke.

SUAVe está diseñado para ser fácil de usar por los arqueólogos, sin que se requieran conocimientos técnicos detallados sobre el sistema.

[Img #9643]
Después de ser desempaquetado y preparado, se especifica el área a cubrir y luego el vehículo comienza su vuelo de inspección. Cuando completa la captura de las imágenes, aterriza, y las imágenes son descargadas, acopladas unas con otras para formar un gran mosaico, y transformadas en un mapa.

Los algoritmos desarrollados para el proyecto permiten al sistema SUAVe especificar patrones de vuelo para, por ejemplo, compensar factores como la velocidad del viento, el ángulo del Sol y detalles fotográficos como superposición de tomas y grado de resolución de las imágenes.

El lugar de las pruebas del nuevo sistema es el pueblo deshabitado de Machu Llacta en el Perú. Construido en la década de 1570 en un antiguo asentamiento inca, fue misteriosamente abandonado en el siglo XIX.

[swf object]


Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.