Sábado, 01 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 31 de Octubre de 2025 a las 15:15:04 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 30 de Mayo de 2024
Astrobiología y astrogeología

Podría haber vida en Plutón

En los últimos años, el descubrimiento de océanos subterráneos de agua líquida en astros de nuestro sistema solar en los cuales la vida en la superficie sería imposible ha revelado como potencialmente habitables a lunas en las que difícilmente se podría haber pensado tiempo atrás como objetivos de interés para la astrobiología. Ahora Plutón, antes considerado planeta y luego miniplaneta (planeta enano), que cuenta con varios satélites de los cuales el más grande es Caronte, se está convirtiendo en el más inesperado de todos esos astros potencialmente habitables.

 

Durante muchas décadas se creyó que Plutón no podía albergar un océano subterráneo. La temperatura de la superficie es de unos 220 grados centígrados bajo cero, una temperatura tan fría que incluso gases como el nitrógeno y el metano se congelan, volviéndose sólidos. No en vano Plutón está casi siempre más alejado del Sol que Neptuno, el planeta más distante a él. Además, Plutón es un cuerpo pequeño, con solo 2.377 kilómetros de diámetro, menos incluso que la Luna que tiene 3.475. Plutón debería haber perdido casi todo su calor poco después de formarse, por lo que los cálculos básicos sugerirían que estaba congelado hasta su núcleo.

 

Sin embargo, en los últimos años, algunos científicos han reunido indicios firmes de que Plutón alberga un océano de agua líquida bajo su hielo. Esta deducción se basa, entre otras cosas, en los criovolcanes de Plutón que escupen hielo y vapor de agua. Aunque todavía hay debates, la tendencia mayoritaria en la comunidad científica es creer que Plutón posee un océano subterráneo de agua.

 

Ahora, un nuevo estudio, llevado a cabo por Alex Nguyen, de la Universidad Washington en San Luis de Misuri, y Patrick McGovern, del Instituto Lunar y Planetario de Houston en Texas, ambas instituciones en Estados Unidos, ha profundizado más que nunca antes en las características de ese mar.

 

Para el estudio, Nguyen y McGovern se han servido de modelos matemáticos así como de fotografías tomadas por la sonda espacial New Horizons de la NASA, que sobrevoló Plutón en 2015.

 

Nguyen y McGovern crearon modelos matemáticos para explicar las grietas y protuberancias en el hielo que cubre la cuenca Sputnik Platina de Plutón, lugar de impacto de un meteorito hace algunos miles de millones de años. Sus cálculos sugieren que el océano de esta zona se encuentra bajo una corteza de hielo de entre 40 y 80 kilómetros de grosor, un manto de protección que probablemente impide que el océano interior se congele.

 

También calcularon la densidad o salinidad probable del océano basándose en las fracturas del hielo de encima. Calculan que el océano de Plutón es, como mucho, un 8% más denso que el agua de mar de la Tierra, o aproximadamente lo mismo que el agua del Gran Lago Salado de Utah.

 

[Img #72614]

Plutón. (Foto: NASA / Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory / Southwest Research Institute)

 

Tal como argumenta Nguyen, ese nivel de densidad explica el grado de abundancia de fracturas observadas en la superficie. Si el océano fuera mucho menos denso, la capa de hielo se fragmentaría aparatosamente, creando muchas más fracturas de las observadas. Si el océano fuera mucho más denso, habría menos fracturas.

 

Ninguna agencia espacial tiene planes para visitar Plutón en los próximos años, por lo que seguramente muchas preguntas sobre este singular astro solo podrán ser respondidas por futuras generaciones de investigadores.

 

El estudio se titula “The role of Pluto's ocean's salinity in supporting nitrogen ice loads within the Sputnik Planitia basin”. Y se ha publicado en la revista académica Icarus. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.