Sábado, 11 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 10 de Octubre de 2025 a las 17:09:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 31 de Mayo de 2024
Biología

Embriones de pez en animación suspendida y con su corazón detenido

Los peces de la especie Nothobranchius furzeri poseen la asombrosa capacidad de poder llegar a pasar más tiempo en animación suspendida cuando son embriones que la duración normal de su vida entera postembrionaria. En animación suspendida pueden pasar unos 8 meses cuando se hallan en su medio natural, y hasta 2 años en el laboratorio.

 

Esta especie de pez vive en lagunas efímeras de Zimbabue y Mozambique. Para sobrevivir a la estación seca anual, los embriones del pez entran en un estado de animación suspendida extrema (diapausa), en el que incluso su corazón deja de latir.

 

La animación suspendida en la fase embrionaria también se da en otras especies de vertebrados, incluyendo reptiles, algunos mamíferos y otros peces, pero la de los peces Nothobranchius furzeri es notablemente extrema porque no solo puede durar mucho tiempo, sino también porque puede ocurrir en una fase del desarrollo embrionario muy posterior a la fase más tardía en que pueden hacerlo los embriones de otras especies. “Es más o menos a mitad del desarrollo, y muchos órganos ya están formados en esa fase: los embriones tienen un cerebro en desarrollo y un corazón que deja de latir en la diapausa y luego vuelve a latir”, explica Param Priya Singh, de la Universidad de California en San Francisco, Estados Unidos, y coautor de un nuevo estudio sobre el tema. “Es la única especie vertebrada conocida capaz de entrar en diapausa tan tarde en su desarrollo”.

 

Los autores del nuevo estudio han descubierto la vía que permitió a los peces Nothobranchius furzer adquirir esta asombrosa capacidad.

 

Han averiguado que, aunque los peces de su grupo desarrollaron la diapausa hace menos de 18 millones de años, lo hicieron adaptando genes antiguos que se originaron hace más de 473 millones de años.

 

[Img #72623]

Un pez del tipo investigado en el nuevo estudio. (Foto: Rogelio Barajas / Xiaoai Zhao. CC BY-SA)

 

Mediante un análisis comparativo, el equipo ha demostrado que otros animales, incluido el ratón doméstico, tienen a su disposición patrones similares de expresión génica especializada.

 

El estudio se titula “Evolution of diapause in the African turquoise killifish by remodeling ancient gene regulatory landscape”. Y se ha publicado en la revista académica Cell. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.