Astrofísica
¿Estrella de neutrones con una rotación imposible?
Unos científicos han detectado una estrella de neutrones de tipo púlsar con una rotación más lenta que la de cualquier otro astro de esta clase. En vez de los segundos o fracciones de segundo que típicamente tarda una estrella de neutrones en dar una vuelta entera sobre sí misma, el púlsar investigado tarda casi una hora, algo muy difícil de encajar con las teorías más aceptadas sobre púlsares.
La investigación la ha realizado un equipo encabezado por Manisha Caleb, de la Universidad de Sídney en Australia.
El descubrimiento se hizo utilizando el radiotelescopio ASKAP de la CSIRO (la agencia científica nacional de Australia).
Al final de su vida, las estrellas de una masa de unas 10 veces la del Sol agotan todo su combustible y explotan en una espectacular explosión que llamamos supernova. Buena parte de la materia es expulsada al espacio con la explosión, pero el núcleo de la estrella se derrumba sobre sí mismo, comprimiéndose de tal modo que una masa de 1,4 veces la del Sol ocupa una esfera de tan solo 20 kilómetros de diámetro.
La materia está tan aplastada en una estrella de neutrones que los electrones cargados negativamente se “empotran” contra los protones cargados positivamente y lo que queda es un objeto compuesto en buena parte de partículas cargadas neutralmente. De ahí el nombre de “estrella de neutrones”.
Las leyes de la física hacen que un descenso tan grande y drástico de diámetro, desde el de la estrella original hasta ese de una veintena de kilómetros, acarree un acortamiento sustancial del periodo de rotación, que típicamente ocasiona que la estrella de neutrones pase a tardar segundos o fracciones de segundo en dar una vuelta completa sobre sí misma.
Por ello, es muy difícil imaginar un proceso capaz de ralentizar la rotación de una estrella de neutrones hasta el extremo observado en esta.
El misterio es por ahora profundo y no hay hipótesis firmes sobre qué le sucedió al astro. De hecho, ni su naturaleza está clara, habiéndose planteado dudas de que se trate de una estrella de neutrones propiamente dicha. Quizá podría ser una estrella enana blanca exótica.
Recreación artística del radiotelescopio ASKAP bajo dos versiones del enigmático astro: una estrella de neutrones y una enana blanca. (Imagen: Carl Knox / OzGrav)
El estudio se titula “An emission state switching transient with a 54 minute period”. Y se ha publicado en la revista académica Nature Astronomy. (Fuente: NCYT de Amazings)