Sábado, 04 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 03 de Octubre de 2025 a las 13:55:59 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 06 de Septiembre de 2012
Astronomía

Protocúmulo galáctico de hace 12.500 millones de años

Se sabe que la galaxia HDF850.1 es, en la época de su historia visible actualmente desde la Tierra, una de las galaxias más productivas en la formación de estrellas del universo observable, con un promedio de nuevas estrellas creadas cada año que equivale a mil estrellas con la masa del Sol. En cambio, hoy en día una galaxia común, como la nuestra, suele producir cada año como máximo una cantidad de nuevas estrellas que equivale en masa a una estrella como el Sol.

Recientemente, un equipo de astrónomos dirigido por Fabian Walter del Instituto Max Planck para la Astronomía ha logrado por primera vez determinar la distancia de la galaxia HDF850.1. La luz que nos llega de ella inició su viaje hace 12.500 millones de años, o sea cuando el universo tenía sólo 1.200 millones de años de edad.

La galaxia HDF850.1 fue descubierta en 1998. Durante más de una década, ha estado envuelta en el misterio, debido a que se desconocía su distancia y, en consecuencia, su lugar en la historia cósmica.

No obstante, el equipo de Fabian Walter ha conseguido resolver el enigma. Aprovechando las recientes mejoras del interferómetro de la meseta de Bure en Francia, que combina seis antenas de radio actuando como un gigantesco radiotelescopio milimétrico, los investigadores identificaron las líneas necesarias del espectro para obtener una medida precisa de la distancia, dando como resultado el citado valor de 12.500 millones de años-luz.

[Img #9659]
Una vez conocida la distancia, los investigadores también pudieron contextualizar la galaxia. Con datos adicionales de otros estudios, han sido capaces de demostrar que la galaxia es parte de lo que parece ser una forma primitiva de cúmulo de galaxias, uno de los sólo dos protocúmulos galácticos de este tipo conocidos hasta la fecha.

Una combinación con observaciones obtenidas en el observatorio VLA (Very Large Array), rebautizado recientemente como Karl G. Jansky VLA, en honor a Karl G. Jansky, considerado el fundador o uno de los fundadores de la radioastronomía, ha revelado que una gran fracción de masa de la galaxia está en la forma de materia apta para la formación de estrellas. La fracción es mucho mayor que la presente en las galaxias de nuestro vecindario cósmico.


Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.