Sábado, 01 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 31 de Octubre de 2025 a las 15:15:04 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 10 de Junio de 2024
Ecología y zoología

¿Termitas del suelo para restauración ecológica?

Las termitas que viven en el suelo son abundantes en las regiones tropicales y desempeñan un papel importante en las alteraciones del sedimento del suelo (bioturbación) por la actividad de alimentación y construcción de sus nidificaciones, participando en el ciclo de la materia orgánica, modificaciones de la textura y estructura del suelo, que afectan, de manera directa o indirecta, a la diversidad de plantas y otros organismos.

 

En la genealogía de las termitas, las Apicotermitinae es la subfamilia que pertenece a las Termitidae, la familia más diversa de termitas. Estos insectos, que se alimentan del suelo, son los menos estudiados, probablemente porque muchas especies no tienen soldados, lo que dificulta la identificación. La función de los soldados para las termitas (además de ayudar a estudiarlas) es la de velar por la seguridad de la colonia ante el ataque de otros individuos, sobre todo de las hormigas.

 

Aunque las relaciones evolutivas de las termitas están en general bastante resueltas y completas, entre los representantes de Apicotermitinae aún se desconocen muchos aspectos. Estudios discontinuos de la comunidad científica sobre esta subfamilia de termitas plantean la necesidad de revisar y actualizar el conocimiento de las Apicotermitinae que habitan en la Argentina. En ese sentido, el estudiante de Licenciatura en Ciencias Biológicas, Alan Ezequiel Soto Castillo, accedió a una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN) proponiendo ampliar el conocimiento de los géneros y especies de Apicotermitinae presentes en la provincia argentina de Corrientes y en la región del nordeste argentino (NEA) y esclarecer el rol ecológico que desempeñan en los ecosistemas de la zona.

 

El Plan de Trabajo propuesto se denomina “biotaxonomía de las Apicotermitinae (Blattodea, Termitoidea) de la provincia de Corrientes, Argentina” y estará bajo la dirección de Juan Manuel Coronel y Clara Etchverry, docentes-investigadores de la cátedra Biología de los Invertebrados, en el Departamento de Zoología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) en Argentina.

 

[Img #72724]

Miembros del equipo de investigación. De Izquierda a derecha: Alan Ezequiel Soto Castillo, Clara Etcheverry y Juan Manuel Coronel. (Foto: Universidad Nacional del Nordeste / Argentina Investiga)

 

Para Soto Castillo, los resultados del estudio que llevará adelante permitirán profundizar en el conocimiento de la biodiversidad de la Argentina sobre los insectos sociales del NEA y de la provincia de Corrientes en particular. “Los aportes resultarán de interés para biólogos especialistas en el estudio de diferentes grupos de organismos, tanto vegetales como animales y la relación de estos con el ambiente”.

 

Lo expresado por el becario se sustenta en que las Apicotermitinae son consideradas ingenieras de ecosistemas por los cambios que generan a nivel del suelo y actuando como un eslabón importante en la interconexión natural de las cadenas alimenticias en una comunidad ecológica (redes tróficas). “En consecuencia, todos los resultados de la investigación serán muy enriquecedores para conocer la diversidad de termitas en nuestra región y cómo interactúan estas con el ambiente”, expresó.

 

Dado a que asumen distintos roles, las Apicotermitinae serían fundamentales para el restablecimiento y restauración de esos ambientes naturales que hayan sido afectados.

 

Para la realización de la beca se trabajará con el material depositado en la Colección FACENAC, la que posee más de 200 muestras de Apicotermitinae procedentes de la provincia de Corrientes y que aún no han sido identificadas.

 

Esta colección pertenece a la FaCENA de la UNNE y está bajo la responsabilidad del Grupo de Investigación que lleva adelante este proyecto, con investigadores referentes que dieron inicio al estudio de distintos aspectos de la biología de las termitas en la década de 1980.

 

En lo que respecta a nuevos conocimientos científicos, el trabajo generará información sobre la biodiversidad y la biotaxonomía de esta subfamilia. “Específicamente, se darán a conocer los caracteres diagnósticos que se tuvieron en cuenta para la identificación de las diversas especies de la subfamilia Apicotermitine procedentes de la provincia de Corrientes, así como el rol ecológico de estas de acuerdo al sitio específico en el que fueron colectadas”.

 

Una vez culminado el plan de trabajo para el estudio de esta subfamilia, permitiría abrir vías de investigación orientado hacia el rol ecológico que cumplen en los ecosistemas. En especial en aquellos que hayan pasado por algún desequilibrio o alteración ya sea natural o antrópica (por la actividad humana). (Fuente: Juan Monzón Gramajo / Universidad Nacional del Nordeste / Argentina Investiga)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.