Entrega del podcast Quilo de Ciencia, realizado por Jorge Laborda (catedrático de BioquÃmica y BiologÃa Molecular de la Universidad de Castilla-La Mancha), en Ciencia para Escuchar, que recomendamos por su interés.
Los hermanos nacidos de padres más mayores ¿viven más que los primogénitos?
Una de las caracterÃsticas más sorprendentes de nuestra especie es su gran longevidad. La esperanza de vida en los paÃses desarrollados no ha dejado de aumentar, y también lo ha hecho la longevidad máxima de nuestra especie, es decir, el máximo número de años que un ser humano ha llegado a vivir, que por el momento es de 122.
No hay duda de que entre los factores que explican este estado de cosas se encuentran los factores socioeconómicos, como una mejor sanidad y educación, un estilo de vida más saludable, y el empleo de fármacos. Sin embargo, es hoy bien conocido que existen mecanismos moleculares y celulares que impiden un incremento indefinido de la longevidad, por lo que, tarde o temprano, la esperanza de vida deberá estabilizarse, y la longevidad máxima de nuestra especie no podrá aumentar mucho más.
Uno de estos mecanismos es el acortamiento de los telómeros.
Esta entrega del podcast Quilo de Ciencia, en Ciencia para Escuchar, se puede escucharÂ
aquÃ.