Viernes, 10 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 10 de Octubre de 2025 a las 17:09:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 27 de Junio de 2024
Astronomía

Observan los cúmulos estelares más antiguos del universo

La historia de cómo surgieron las estrellas y las galaxias y cómo evolucionaron hasta nuestros días sigue siendo una de las cuestiones astrofísicas más difíciles de resolver, pero una nueva investigación, en la que se ha logrado observar los cúmulos estelares más antiguos conocidos del universo, nos acerca al inicio de esa historia mucho más que lo alcanzado en cualquier otro estudio previo.

 

El nuevo estudio es obra de un equipo internacional encabezado por Angela Adamo de la Universidad de Estocolmo en Suecia

 

Las observaciones de la galaxia SPT0615-JD, realizadas con el telescopio espacial James Webb (JWST), han confirmado que la luz ahora captada de esa galaxia fue emitida tan solo 460 millones de años después del Big Bang, la colosal "explosión" con la que nació el universo. Al observar esta galaxia, los astrónomos la están viendo tal como era en aquella lejana época.

 

Lo que hace única a esta galaxia es que aparece amplificada gracias a un efecto llamado lente gravitatoria, que no se ha manifestado al observar otras galaxias de esa época. La amplificación es como disponer de un telescopio mucho más potente y ha permitido al equipo estudiar por primera vez las estructuras del interior de una galaxia de la infancia del universo, concretamente cúmulos estelares. Hasta ahora, ningún detalle interno comparable de galaxias tan antiguas y lejanas había podido discernirse.

 

Para estudiar las primeras galaxias hay que mirar muy lejos en el espacio. La luz viaja a una velocidad finita. Observando objetos a gran distancia podemos "mirar atrás en el tiempo", ya que vemos el estado del objeto en el momento en que emitió la luz. Sin embargo, es difícil observar pequeños detalles de un objeto a distancias lo suficientemente grandes como para estudiar el universo primitivo. Un método para observar detalles más finos en una galaxia a gran distancia es mediante el uso de lentes gravitacionales. Las lentes gravitacionales se producen cuando un cuerpo celeste de gran masa curva la trayectoria de la luz a su alrededor debido a su fuerte gravedad. Cuando la luz emitida por una fuente atraviesa la lente gravitatoria, se distorsiona de forma similar al efecto de una lupa. De este modo, los astrónomos pueden observar pequeños detalles en objetos lejanos.

 

[Img #72908]

La galaxia SPT0615-JD, observada por el telescopio espacial James Webb, de la NASA, la ESA y la CSA, respectivamente las agencias espaciales estadounidense, europea y canadiense. (Foto: ESA / Webb / NASA / CSA / L. Bradley (STScI) / A. Adamo (Stockholm University) / Cosmic Spring collaboration)

 

Los autores del estudio descubrieron que la galaxia SPT0615-JD alberga cinco jóvenes cúmulos estelares masivos.

 

Mediante el análisis de los espectros de luz emitidos por la galaxia, se pudo determinar que los cúmulos estelares están ligados gravitatoriamente y tienen una densidad estelar tres veces mayor que la de los típicos cúmulos estelares jóvenes de nuestro vecindario cósmico y de tiempos modernos.

 

También se ha descubierto que los cúmulos de SPT0615-JD se formaron tan solo 50 millones de años atrás, o sea cuando el universo tenía tan solo 410 millones de años de edad.

 

Esos cúmulos estelares arcaicos son muy masivos, aunque mucho más pequeños que los cúmulos globulares convencionales de hoy en día.

 

El estudio se titula “Bound star clusters observed in a lensed galaxy 460 Myr after the Big Bang”. Y se ha publicado en la revista académica Nature. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.