Lunes, 22 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 22 de Septiembre de 2025 a las 14:20:42 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 10 de Septiembre de 2012
Astronomía

Reconstrucción del papel que tuvo una supernova en la creación de nuestro sistema solar

En el Gran Drama Cósmico que se representa en el universo, la vida y la muerte están estrechamente entrelazadas. La destrucción de una estrella puede ser lo que active la creación de otra. Cada vez parece estar más claro que el Sol, la Tierra y los demás planetas de nuestro sistema solar existen gracias a la muerte de una estrella que al estallar en forma de supernova le dio el empujón final a ese proceso de creación estelar y planetaria gracias al cual existimos.

Durante décadas, se ha venido creyendo que una onda de choque generada por una explosión estelar en forma de supernova promovió la formación de nuestro sistema solar. Según esta teoría, la onda de choque inyectó, dentro de una nube de polvo y gas, material expulsado por la supernova, y esto hizo que la nube así enriquecida se condensase, formando el Sol y los planetas a su alrededor. Ahora, un nuevo estudio proporciona los primeros modelos plenamente tridimensionales (en 3-D) para explicar cómo este proceso pudo desarrollarse.

En un trabajo previo con modelos sobre posibles variantes del proceso de creación de nuestro sistema solar, Alan Boss y Sandra Keiser, del Instituto Carnegie de Ciencia, en Washington, D.C., Estados Unidos, ya obtuvieron resultados que apuntaban a una supernova como la responsable de inyectar material adicional a la nube de la que se formarían el Sol y los planetas.

[Img #9702]
Ahora, Boss y Keiser han extendido sus modelos a un formato 3-D, el cual permite visualizar con mayor detalle la forma de la onda de choque de la supernova cuando golpea a la nube de gas, comprimiéndola, y estableciendo un frente de onda de choque con forma parabólica, que pasa a envolver la nube y hace que lenguas del material de la supernova se adentren en la nube, inyectando en ella polvo estelar con elementos pesados.

Menos de cien mil años después de ser la nube tocada por el "aliento" de la supernova, un abrir y cerrar de ojos en la escala cósmica del tiempo, la nube se condensa y forja el núcleo de la protoestrella que tiempo después se convierte en el Sol, alrededor del cual se forman también los planetas.

La reconstrucción por ordenador muestra la historia con gran claridad. Ahora, habrá que buscar más pruebas astroquímicas que la respalden debidamente.


Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.