Lunes, 06 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 06 de Octubre de 2025 a las 16:24:41 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 04 de Julio de 2024
Astronomía

Los cráteres más grandes del sistema solar

El sistema solar está lleno de huellas de impactos cósmicos que nos cuentan historias sobre su violento pasado. Los cráteres, resultado de colisiones con asteroides y cometas, varían en tamaño desde pequeños hoyos hasta enormes cuencas que se extienden por miles de kilómetros. Conozcamos los cráteres más grandes del sistema solar, ofreciendo una mirada a estos impresionantes fenómenos astronómicos.

 

1. Cuenca Borealis en Marte

 

Dimensiones y Ubicación

 

La Cuenca Borealis cubre aproximadamente el 40% del hemisferio norte de Marte, lo que la convierte en la característica de impacto más grande conocida en el sistema solar. Se estima que mide alrededor de 10.600 km de diámetro.

 

Origen

 

Se cree que la Cuenca Borealis se formó hace más de 4 mil millones de años, durante el período de bombardeo intenso tardío, cuando el sistema solar estaba plagado de grandes colisiones.

 

2. Cuenca Aitken en la Luna

 

Dimensiones y Ubicación

 

La Cuenca Aitken, ubicada en el lado oculto de la Luna, es una de las cuencas de impacto más grandes y antiguas del sistema solar. Tiene un diámetro de aproximadamente 2.500 km y una profundidad de 13 km.

 

Origen

 

Formada hace aproximadamente 4,2 mil millones de años, la Cuenca Aitken es un sitio de gran interés científico, ya que ofrece pistas sobre la historia geológica de la Luna y los procesos de formación planetaria.

 

3. Cráter Hellas en Marte

 

Dimensiones y Ubicación

 

El Cráter Hellas es una enorme cuenca de impacto situada en el hemisferio sur de Marte. Mide unos 2.300 km de diámetro y tiene una profundidad de 7 km.

 

Origen

 

Se formó hace aproximadamente 4 mil millones de años y su tamaño y profundidad lo hacen uno de los cráteres más impresionantes del planeta rojo. Su formación ha influido significativamente en la topografía y la geología de la región circundante.

 

4. Cuenca Caloris en Mercurio

 

Dimensiones y Ubicación

 

La Cuenca Caloris en Mercurio tiene un diámetro de aproximadamente 1.550 km. Es una de las cuencas de impacto más grandes y mejor conservadas del sistema solar.

 

Origen

 

Se estima que la Cuenca Caloris se formó hace unos 3,8 mil millones de años. El impacto que la creó fue tan violento que produjo ondulaciones y fracturas en el lado opuesto del planeta, conocido como "Antípodas de Caloris".

 

[Img #73003]

 

(Foto: NASA)

 

5. Cráter Rheasilvia en Vesta

 

Dimensiones y Ubicación

 

El Cráter Rheasilvia se encuentra en el asteroide Vesta, uno de los cuerpos más grandes del cinturón de asteroides. Mide alrededor de 505 km de diámetro, casi el 90% del diámetro total de Vesta.

 

Origen

 

Rheasilvia se formó hace aproximadamente mil millones de años. El impacto que creó este cráter fue tan poderoso que casi destruyó a Vesta, y es responsable de una gran cantidad de los meteoritos que caen en la Tierra.

 

6. Cráter Valhalla en Calisto

 

Dimensiones y Ubicación

 

El Cráter Valhalla es una cuenca de impacto multianillo en Calisto, una de las lunas de Júpiter. Su anillo principal mide alrededor de 600 km de diámetro, pero los anillos concéntricos se extienden hasta 1.800 km.

 

Origen

 

Valhalla se formó por un impacto masivo, y sus múltiples anillos sugieren una estructura compleja del subsuelo. Estudiar este cráter ayuda a los científicos a comprender la composición y la historia geológica de Calisto.

 

Conclusión

 

Los cráteres más grandes del sistema solar no solo son impresionantes por su tamaño, sino que también ofrecen una ventana al pasado violento y dinámico de nuestro sistema planetario. Estos gigantescos cráteres de impacto nos ayudan a entender mejor la formación y evolución de los planetas y lunas, así como los procesos que han dado forma a sus superficies.

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.