Viernes, 10 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 10 de Octubre de 2025 a las 15:02:10 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 09 de Julio de 2024
Paleontología

Extraña criatura extinta parecida a una salamandra gigante

El hallazgo, en Namibia, África, de los restos fósiles de un superdepredador que en vida debía medir unos 4 metros de largo, que poseía unos colmillos enormes, y que en algunos aspectos parecía una salamandra gigante, es una sorpresa para la comunidad científica y pone en duda diversas hipótesis muy aceptadas. La bestia, a la que se le ha dado el nombre de Gaiasia jennyae, fue uno de los primeros tetrápodos, animales de cuatro patas que vivieron hace más de 280 millones de años.

 

El estudio lo ha realizado un equipo internacional encabezado por la paleontóloga argentina Claudia Marsicano, y se ha publicado en la revista académica Nature.

 

Hacía tiempo que el relato clásico no le cerraba. Las explicaciones científicas tenían huecos que a ella le generaban dudas. Algunas fueron planteadas en congresos internacionales, pero necesitaba pruebas, evidencias de un pasado remoto, ocurrido hace más de 280 millones de años. Viajó al norte de Brasil, y también a Namibia, e insistió por años en visitar una zona del desierto africano que siempre se pasaba de largo: Gai-as. Hasta que, finalmente, se detuvo junto con su grupo de trabajo, allí, en medio de la nada desértica, con carpas, equipamiento y un camión de agua.

 

El paisaje de ese lugar es muy similar a otros, con afloramientos que a simple vista parecen rocas todas parecidas, pero el ojo agudo del equipo dirigido por la paleontóloga Claudia Marsicano, de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en Argentina, centró la mirada en unos pedazos que les llamaron la atención. Hurgaron por más piezas y, de a poco, el esqueleto de un animal fue tomando forma: el Gaiasia jennyae. La bestia tenía un gran cráneo de 60 centímetros y unos colmillos de temer, en un cuerpo de unos cuatro metros de largo.

 

El hallazgo desafía las hipótesis actualmente aceptadas sobre la evolución temprana de los tetrápodos.

 

Las primeras observaciones de la bestia extinta resultaron inquietantes. “Esto es muy extraño”, se dijo entonces. Porque su aspecto general era de un animal más evolucionado, un anfibio temnospóndilo, pero distintas características del cráneo lo identificaban con tetrápodos mucho más basales que no se encuentran en Pangea durante el Pérmico. “Por sus características, era una mezcla de cosas muy de avanzada como un gran depredador que tiene unos colmillos y unos dientes gigantescos en la parte anterior de la cara y otras que lo relacionaban con tetrápodos del Hemisferio Norte de rocas mucho más antiguas –recuerda–. Empecé a entrar en crisis”.

 

[Img #73038]

Recreación artística del aspecto aproximado que debía tener en vida un adulto típico de la especie Gaiasia jennyae. (Ilustración: Gabriel Lio)

 

En medio del desconcierto por los resultados de los primeros análisis, ocurrió la pandemia de COVID-19, y se interrumpieron sus viajes de observación de los materiales. “Solo podía estudiar las fotos, mis notas y dibujos”, comenta. Entonces, se sumó al grupo el segundo autor del trabajo, Jason Pardo del Museo Field de Historia Natural en Chicago, Estados Unidos, quien hizo las comparaciones del caso.

 

“Llegamos a la conclusión de que este animal es de hace unos 280 millones de años y que es pariente evolutivo cercano de formas del Carbonífero temprano. Esto, entonces, cambia el relato que supone que estos primeros tetrápodos se desarrollaron y diversificaron en lo que sería la región del Paleoecuador durante el Carbonífero, en zonas tropicales y subtropicales. Y que luego fueron evolucionando y colonizando hacia las zonas más frías, de más altas latitudes durante el Pérmico”, señala.

 

En este caso, este hallazgo muestra un animal más primitivo y más desarrollado, en un lugar donde debería haber llegado cincuenta millones de años después, según las hipótesis actuales. “Siempre sentí que el relato de cómo se habían diversificado los primeros tetrápodos en el Paleozoico no era tan simple como se decía”, evoca y enseguida añade: “Después de este hallazgo hay una historia distinta, mucho más compleja”.

 

Acerca del nombre dado a la nueva especie, la primera parte, Gaiasia hace referencia a la formación de Gai-as donde fueron hallados los restos. La segunda parte, jennyae, es en honor a Jenny Clack (1947–2020). “Una mujer increíble, paleontóloga, profesora de la Universidad de Cambridge y encargada de las colecciones de Paleontología de Vertebrados del museo de la misma universidad”, explica Marsicano, con emoción.

 

Sensaciones profundas y variadas la atraviesan desde que se enteró que su trabajo sería publicado en Nature. “Soy la primera mujer en Argentina, de Paleontología y Ciencias de la Tierra, en publicar como primera autora en esta revista”, subraya con alegría, mientras aguarda con expectativas lograr financiación para volver a realizar excavaciones paleontológicas en África.

 

“Hay mucho material para estudiar, algunas piezas las recogimos y otras están aún en el campo. Además, yo ya detecté que hay más taxones de tetrápodos e incluso peces, bien distintos en los pocos fragmentos que he podido identificar, o sea, no es solamente este animal, sino que en ese paquete de roca del Pérmico temprano de Namibia hay una fauna nueva y eso es lo que queremos investigar en el futuro”, concluye con entusiasmo. (Fuente: Cecilia Draghi / NEXciencia / Universidad de Buenos Aires. CC BY 3.0 Deed)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.