Viernes, 12 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 12 de Septiembre de 2025 a las 04:45:55 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 12 de Septiembre de 2012
Botánica

Estrategia de vegetales para lograr que roedores dispersen sus semillas

En el desierto del Negev, Israel, una planta usa una estrategia química comparable en ciertos aspectos a una bomba de gas mostaza para lograr que los ratones que comen el fruto de la planta escupan las semillas. De este modo, el vegetal ha conseguido convertir a esos roedores en un agente de dispersión de sus semillas.

Así se ha comprobado en un nuevo estudio, realizado por científicos del Instituto Tecnológico de Israel (el Technion) y otras instituciones.

La planta es la Ochradenus baccatus, que alcanza aproximadamente entre 90 y 180 centímetros (3 y 6 pies) de altura. Este vegetal produce bayas, cada una de las cuales contiene entre 5 y 9 semillas. Los frutos de esta planta, u otras partes de ella, son comidos por camellos, cabras montesas, roedores y numerosos pájaros.

La planta es una especie clave que desempeña un papel decisivo en zonas desérticas, ya que suele constituir una especie de minioasis para la actividad animal, al suministrar alimento, agua, sombra y un sitio donde anidar. También es valiosa para otras especies vegetales, a las cuales sirve como "planta nodriza", ayudándolas a poder establecerse con éxito.

[Img #9732]
Roedores como el Acomys cahirinus se comen la pulpa de las bayas pero escupen casi todas las semillas. El nuevo estudio lo documenta en fotografías y vídeo. Los autores del estudio también han constatado que los ratones se comen las semillas si la "bomba de gas mostaza" es desactivada. Queda claro, por tanto, la utilidad de este recurso químico del vegetal.

En la investigación han trabajado, por parte israelí, Michal Samuni-Blank y Zeev Arad del Instituto Tecnológico de Israel (el Technion), Ido Izhaki y Alon Lotan de la Universidad de Haifa, Yoram Gerchman y Beny Trabelcy de la Universidad de Haifa en Oranim. Por parte estadounidense, han trabajado Denise Dearing de la Universidad de Utah y William Karasov de la Universidad de Wisconsin-Madison.


Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.