Jueves, 09 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 09 de Octubre de 2025 a las 11:02:58 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 10 de Julio de 2024
Arqueología

El enigma de Cahokia, la ciudad cuyos habitantes se fueron para no volver jamás

Hace aproximadamente 900 años, unas 50.000 personas vivían en la zona de lo que hoy es el yacimiento arqueológico de Cahokia y sus alrededores, dentro de la actual ciudad de San Luis de Misuri, Estados Unidos. En su día, Cahokia fue una de las ciudades más pobladas del mundo. Sin embargo, en el siglo XV, la ciudad estaba prácticamente desierta, tras un éxodo masivo que ha estado envuelto en el misterio. Los resultados de un nuevo estudio añaden más misterio a ese éxodo.

 

Se había venido creyendo que los residentes de Cahokia abandonaron la localidad después de una pérdida masiva de cosechas provocada por una sequía prolongada. Sin embargo, el nuevo estudio revela que ese no fue el motivo de que la gente abandonase la ciudad.

 

El estudio es obra de Natalie Mueller, de la Universidad Washington en San Luis de Misuri, y Caitlin G Rankin, de la Oficina de Administración de Tierras, del Gobierno  estadounidense.

 

Para la nueva investigación, fue decisivo el análisis de muestras de tierra extraídas del subsuelo en el terreno principal de la antigua ciudad, y, en particular el de isótopos de carbono, dejados por los vegetales en la época en la cual una sequía asoló la región y la población de Cahokia menguó drásticamente.

 

Todas las plantas utilizan uno de los dos tipos de carbono, carbono-12 y carbono-13, para la fotosíntesis, pero no todas lo hacen de la misma manera. Las plantas adaptadas a climas secos (incluidas las gramíneas de las praderas, así como el maíz, un importante cultivo nuevo durante el periodo de esplendor de Cahokia) incorporan carbono a sus cuerpos a un ritmo que deja tras de sí una firma reveladora cuando las plantas mueren y se descomponen.

 

La mayoría de las otras plantas que los cahokianos habrían cosechado para alimentarse (como la calabaza y otras) dejan una firma diferente, que comparten con las plantas de los humedales y los vegetales de los bosques autóctonos.

 

Las muestras extraídas mostraron que las proporciones de carbono-12 y carbono-13 se mantuvieron relativamente constantes durante ese periodo crucial, señal de que no se produjo ningún cambio radical en los tipos de plantas que crecían en la zona. Las autoras del estudio no vieron indicios de que las praderas estuvieran tomando el relevo, algo que cabría esperar en un escenario de pérdida generalizada de cosechas.

 

Los cahokianos eran muy ingeniosos en cuestiones de tecnología agrícola, y es muy posible que tuvieran los conocimientos de ingeniería e irrigación necesarios para que los cultivos siguieran creciendo en condiciones difíciles. "Es posible que no sintieran realmente los efectos de la sequía", afirma Rankin.

 

[Img #73057]

Algunas de las ruinas de Cahokia. (Foto: Joe Angeles / Washington University)

 

Tal como argumenta Mueller, la sofisticada sociedad que floreció en Cahokia incluía casi con toda seguridad un sistema de almacenamiento de cereales y otros alimentos. Los residentes también disfrutaban de una dieta variada y diversa, que incluía peces, aves, ciervos, osos y frutos del bosque, dieta que les habría mantenido nutridos incluso con la desaparición de algunas fuentes de alimentos.

 

¿Por qué abandonaron los cahokianos su próspera ciudad? Por ahora, se desconoce. Tampoco se sabe si el proceso de despoblamiento fue rápido o lento. Habrá que investigar más para averiguar qué sucedió.

 

El estudio se titula “Correlating Late-Holocene climate change and population dynamics at Cahokia Mounds (American Bottom, USA)”. Y se ha publicado en la revista académica The Holocene. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.