Jueves, 09 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 09 de Octubre de 2025 a las 11:02:58 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 11 de Julio de 2024
Medicina

Mejor diagnóstico de un síndrome de predisposición al cáncer en niños

El síndrome CMMRD (por las siglas del nombre en inglés, Constitutional MisMatch Repair Deficiency), es un síndrome de predisposición al cáncer que, siendo minoritario, es muy agresivo y penetrante: el 90% de los niños afectados desarrollarán un tumor antes de llegar a los 20 años.

 

La causa son mutaciones heredadas en los genes encargados de corregir errores de apareamiento del ADN. La presencia de múltiples pseudogenes y la identificación de variantes de significado desconocido dificultan su diagnóstico genético. A nivel clínico tampoco es fácil de identificar porque su abanico de manifestaciones es amplio y se solapa con otros síndromes.

 

Para hacer frente a estos problemas, un grupo internacional de investigación ha desarrollado y validado el test genético hs-MSI. Analizando los errores que se acumulan en 192 regiones repetitivas del genoma llamadas microsatélites, este test determina en una muestra de sangre si el paciente sufre CMMRD o no.

 

El equipo lo han liderado los doctores Gabriel Capellá y Marta Pineda y lo han integrado investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), ubicado en Hospitalet de Llobregat y que es una de las instituciones CERCA de la Generalitat de Cataluña, el Instituto Catalán de Oncología (ICO) en Hospitalet de Llobregat, y el Centro de Investigación Biomédica en Red del Cáncer (CIBERONC), en España.

 

Los autores del estudio han demostrado además cómo el test detecta con elevada sensibilidad los errores en los microsatélites también en todos los tipos de tumores provocados por el síndrome, lo que representa una gran mejora respecto a los tests tradicionales, que tenían una sensibilidad del 18%. La identificación de esta característica les hace candidatos a ser tratados con inmunoterapia, lo que permite mejorar el pronóstico clínico de los niños.

 

[Img #73069]

Miembros del equipo de investigación. (Foto: IDIBELL)

 

Tal y como explica la Dra. Fátima Marín, primera firmante de este estudio, “con este estudio confirmamos la eficacia del test hs-MSI para diagnosticar la CMMRD. Se prevé que el test se implemente en la Unidad de Diagnóstico Molecular del ICO y sea accesible a los profesionales sanitarios”. Además, la doctora indica que “se ha iniciado un estudio a nivel nacional en el que se hace este test a todos los niños con ciertos tipos de cáncer pediátrico para mejorar la identificación de la CMMRD y así ofrecer tratamientos más eficaces y mejor asesoramiento genético a las familias afectadas.”

 

El estudio se titula “A Validated Highly Sensitive Microsatellite Instability Assay Accurately Identifies Individuals Harboring Biallelic Germline PMS2 Pathogenic Variants in Constitutional Mismatch Repair Deficiency”. Y se ha publicado en la revista académica Clinical Chemistry. (Fuente: IDIBELL)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.