Medicina
Descubren cómo se forma un tipo raro de tumor de las células beta del páncreas
Los insulinomas son tumores raros que conllevan un sobrecrecimiento de las células beta, encargadas de secretar insulina. A menudo, se diagnostican porque comportan una producción excesiva de insulina que suele derivar en cuadros de hipoglucemia. Cada año, se diagnostican insulinomas a cuatro personas de cada millón y, en la mayoría de los casos, son benignos. Si se detectan a tiempo y se extirpan con cirugía, tienen buen pronóstico y solo en uno de cada diez casos los insulinomas son malignos.
Un estudio experimental liderado desde la Universidad Pompeu Fabra (UPF) en Barcelona describe el mecanismo por el cual se forman los insulinomas.
El equipo que ha realizado el estudio lo integran, entre otros, Mireia Ramos y Lorenzo Pasquali, de la UPF.
Según el estudio, los insulinomas derivan de la acumulación de mutaciones poco recurrentes pero que conllevan un cambio homogéneo en el perfil epigenético de las células beta del páncreas. Este cambio de perfil hace que las células beta pasen a expresar de manera inusualmente elevada oncogenes, factores de crecimiento y de transcripción y genes relacionados con la producción de insulina.
Estas mutaciones varían entre los 42 insulinomas analizados y, en su mayoría, se acumulan en regiones reguladoras del genoma. "La singularidad de los insulinomas es que todos, tengan las mutaciones que tengan, acaban adquiriendo un mismo perfil epigenético", añade Lorenzo Pasquali, director del Grupo de Genómica Reguladora Endocrina de la UPF, que ha liderado la investigación.
Este nuevo perfil epigenético hace que las células beta de los tumores pierdan las marcas de represión y, a diferencia de las células beta sanas, tengan activos una serie de oncogenes, factores de crecimiento y de transcripción y genes relacionados con la producción de insulina, que alteran su función.
Aparte de los insulinomas, las células beta pancreáticas también están implicadas en otras enfermedades inhabilitantes como la diabetes mellitus. Por eso, "estamos especialmente interesados en entender cómo estas células pierden el control, descompasan la expresión de los genes que las hacían funcionar normalmente y acaban alterando la secreción de insulina", comenta Pasquali.
![[Img #73077]](https://noticiasdelaciencia.com/upload/images/07_2024/6372_descubren-como-se-forma-un-tipo-raro.jpg)
Detalle de células de un insulinoma que expresan insulina (rojo). (Foto: UPF)
Ahora, el grupo ya está trabajando para entender mejor el mecanismo por el cual se da un sobrecrecimiento de las células beta, lo que en un futuro podría tener implicaciones terapéuticas en el tratamiento de otras enfermedades en las que las células beta están alteradas.
En este estudio también han participado el Instituto Científico del Hospital San Raffaele de Milán en Italia, la Universidad de Colorado en Boulder (Estados Unidos), la Universidad de Barcelona, el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) en Hospitalet de Llobregat, el Instituto de Investigación e Innovación Parc Taulí (I3PT) en Sabadell, el Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona (IRB Barcelona) y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM), en España.
El estudio se titula “Implications of noncoding regulatory functions in the development of insulinomas”. Y se ha publicado en la revista académica Cell Genomics. (Fuente: Universitat Pompeu Fabra)



