Astronáutica
El 3Cat-4, el nuevo nanosatélite de la UPC, ya orbita la Tierra
El nanosatélite 3Cat-4, del NanoSat Lab de la Universidad Politécnica de Cataluña, es una de las siete cargas que han viajado en el primer vuelo del Ariane 6, que despegó la noche del 9 al 10 de julio (dependiendo de la zona horaria) desde el puerto espacial europeo de Kourou, en la Guayana Francesa. El 3Cat-4 (acrónimo de CubeCat-4) es el único instrumento catalán y uno de los dos de España embarcados en esta misión de la Agencia Espacial Europea (ESA). Desde su órbita, se centrará en la observación de la Tierra, el estudio de fenómenos meteorológicos y climáticos, así como en localizar y monitorizar barcos para evitar accidentes y experimentar con tecnología propia.
El 3Cat-4 es el quinto nanosatélite del NanoSat Lab de la Universidad Politécnica de Cataluña - BarcelonaTech (UPC), un laboratorio del Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones, y vinculado a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación de Barcelona (ETSETB) de la UPC, donde se imparte la asignatura de Proyecto Avanzado de Ingeniería.
Se trata de un CubeSat de 1 unidad (1 U) y fue uno de los seleccionados para ir a bordo del cohete, junto con un satélite gallego y otras cargas útiles procedentes de Alemania, Eslovaquia, Francia y Portugal. Esta selección se llevó a cabo a raíz de una convocatoria hecha por la ESA, que ofreció un lanzamiento en órbita terrestre baja para experimentos de hasta una masa total de 80 kg y la liberación de cargas útiles con una masa combinada de hasta 800 kg.
El objetivo de 3Cat-4 es medir, mediante un reflectómetro de señales de navegación GPS y Galileo (GNSS-R) y un radiómetro de microondas desarrollados por los estudiantes, diversos fenómenos meteorológicos y climáticos desde el espacio, y observar la Tierra para monitorizar el hielo y la humedad del suelo. También tiene como finalidad localizar y monitorizar barcos para evitar accidentes y estudiar las interferencias en la banda de la frecuencia que se utilizará.
Todo ello con tecnología experimental, diseñada íntegramente la UPC, y con un nuevo componente: una antena desplegable que, una vez en órbita, ayudará a obtener una parte de los datos que se miden, tanto los de radiometría como los que se quieren detectar por mitigar las interferencias de radiofrecuencia del instrumento GNSS-R.
Siete años de trabajo de más de 90 estudiantes
El proyecto fue seleccionado hace siete años por el programa Fly Your Satellite! de la ESA, que ofrece a los estudiantes universitarios la oportunidad de diseñar, construir y poner en órbita sus propios satélites. Desde entonces, el desarrollo del diseño, la construcción y el test del 3Cat-4 ha implicado a más de 90 estudiantes de grado, máster y doctorado de diversas titulaciones. Tres de estos estudiantes estuvieron en la base espacial de Kourou para hacer las comprobaciones finales del nanosatélite antes de partir de la Tierra.
La integración previa del 3Cat-4 en el módulo de ExoPod Nova se hizo el mes de marzo en Berlín (Alemania), donde viajó una parte del equipo de estudiantes.
En el lanzamiento del Ariane 6, desde la Guayana Francesa, estuvieron presentes dos miembros del equipo: Luis Contreras, ingeniero de sistemas, estudiante del programa de doctorado en Ciencia y Tecnología Aeroespaciales de la UPC y líder de la misión, y Júlia Alós, estudiante del máster en Ingeniería de Telecomunicación (MET) de la ETSETB.
El estudiante Luis Contreras, cocapitán de la misión, durante una de las verificaciones del 3Cat-4 realizadas en las instalaciones de la ESA. (Foto: ESA)
El 3Cat-4 forma parte de la saga de pequeños satélites y cargas útiles 3Cat, que han volado o volarán en el espacio con misiones desarrolladas íntegramente por estudiantes y profesorado del NanoSat Lab.
Dirigido por el profesor Adriano Camps y ubicado en el Campus Diagonal Nord de la UPC, en Barcelona, el NanoSat Lab es un laboratorio dedicado al diseño y la fabricación de pequeños satélites y de cargas útiles para naves espaciales. Está vinculado también al Centro Específico de Investigación CommSensLab-UPC. Además, cuenta con el apoyo del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC) y ha sido uno de los actores principales en la estrategia 'NewSpace', impulsada por el Gobierno catalán. (Fuente: UPC)