Jueves, 16 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 16 de Octubre de 2025 a las 10:34:52 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 15 de Julio de 2024
Paleontología

Descubren una nueva especie de ave que vivió durante la era glacial

Se trata de un ejemplar que pertenece al grupo de las avutardas patagónicas o cauquenes, parientes lejanos de los gansos. Los huesos fueron encontrados hace más de dos décadas, pero ha sido una investigación reciente la que ha permitido determinar que pertenecen a una nueva especie.

 

Clima frío, seco y grandes extensiones de estepas áridas. Resulta impensado vincular ese paisaje patagónico con una provincia argentina que en la actualidad es reconocida por sus llanuras interminables y su humedad, pero así era Buenos Aires hace más de 100.000 años.

 

En ese ambiente, entre tigres dientes de sable, mastodontes, perezosos gigantes y gliptodontes del tamaño de un automóvil, vivían especies de tamaño corporal mucho más pequeño, como las aves. Si bien sus restos son difíciles de encontrar, recientemente, un equipo de investigadores del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (MACN), adscrito al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con ayuda de la Fundación Azara y de la Universidad Nacional del Sur (UNS) logró un gran descubrimiento: identificó una nueva especie de cauquén que perteneció a la era glacial.

 

Se trata del Chloephaga dabbenei, bautizado de esa manera en homenaje a Roberto Dabbene, padre de los estudios de aves en Argentina. Esta nueva especie, perteneciente al grupo de las avutardas patagónicas o cauquenes, se alimentaba mayormente de pastos y granos y solía ser cazada por el hombre, lo que, junto a la modificación del medioambiente, llevó a muchas de ellas al borde de la extinción.

 

Al respecto, Federico Agnolín, paleontólogo e investigador del MACN, destacó la importancia de este trabajo al explicar que los huesos de aves son muy difíciles de encontrar debido a su fragilidad y tamaño, lo que dificulta su fosilización. “En general, se encuentran huesos sueltos e incompletos y, por lo tanto, no sabemos casi nada sobre la historia pasada de las aves vivientes”, contó en diálogo con la Agencia CTyS-UNLaM.

 

En ese sentido, el estudio, que ha sido publicado en la revista académica Comptes Rendus Palevo, resulta de gran relevancia, ya que sus autores lograron identificar varios huesos completos y bien preservados que podrían ayudar a conocer más sobre la evolución del grupo. “Los fósiles habían sido encontrados hace más de dos décadas durante estudios en detalle llevados adelante por geólogos y paleontólogos en Bahía Blanca, pero nunca fueron estudiados hasta que llegaron a nuestras manos hace, aproximadamente, un año”, precisó Agnolín.

 

Los rastros de un linaje

 

La nueva especie forma parte del linaje de los cauquenes y era de tamaño corporal mucho más grande que el de los actuales, ya que los investigadores calculan que podía llegar a pesar hasta cinco kilos. Actualmente, existen unas cuatro especies de este linaje distribuidas mayormente en la Patagonia, que durante el invierno pueden llegar a migrar al sur de la provincia de Buenos Aires.

 

[Img #73111]

Reconstrucción del Chloephaga dabbenei realizada por el artista y biólogo Martín Colombo.

 

“Los cauquenes o avutardas vivientes son de aspecto semejante al de un ganso y pensamos que el Chloephaga dabbenei habría sido parecido. Obviamente, desconocemos los detalles de la disposición de las plumas o los colores, puesto que estos no se fosilizan, pero las marcas musculares son profundas, por lo que nos indica una musculatura más fuerte y un tamaño y robustez mayores a los vivientes”, precisó Gerardo Alvarez Herrera, integrante del equipo de investigación del MACN.

 

Además, según explicó, el hueso tarsometatarso, que forma la mayor parte de la pata, presenta una serie de rasgos que “hacen pensar que era una especie más caminadora y posiblemente también menos acuática”, que las actuales. “En este caso, se trata de la primera especie extinta conocida para el linaje”, resaltó.

 

Hace unos 10.000 años, el clima se volvió más cálido, los grandes bloques de hielo comenzaron a derretirse y, lentamente, a desaparecer. Con este cambio climático extremo, muchas especies dejaron de existir. El Chloephaga dabbenei, junto a toda una fauna típica de la era glacial, también vio su extinción.

 

Según los investigadores, es posible que esta especie estuviese estrechamente adaptada a vivir en las áridas pampas bonaerenses de aquel entonces, y el cambio del clima y hábitat la hubiera llevado a su desaparición, mientras que sus parientes evolutivos cercanos lograron sobrevivir.

 

“Este hallazgo muestra que varias especies de aves que existieron en nuestras pampas encontraron su extinción hacia fines de esa era. Algunos paleontólogos habían pensado que ese evento no había afectado a las aves, pero con este trabajo sumamos pruebas que indican lo contrario”, aclara Agnolín. (Fuente: Marianela Ríos (Agencia CTyS-UNLaM))

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.