Domingo, 05 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 03 de Octubre de 2025 a las 13:55:59 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 16 de Julio de 2024
Astronomía

Cometas oscuros a nuestro alrededor

Según revela un nuevo estudio, hasta el 60 por ciento de los cuerpos celestes que en algún punto de su órbita pueden pasar cerca de la Tierra podrían ser cometas oscuros, astros misteriosos en órbita al Sol que comúnmente son catalogados como asteroides y que probablemente contengan o hayan contenido hielo de agua, pudiendo haber sido en un pasado muy lejano una de las vías principales de llegada de agua a la Tierra primitiva.

 

El estudio es obra de un equipo integrado, entre otros, por Aster G. Taylor, de la Universidad de Michigan en la ciudad estadounidense de Ann Arbor.

 

El misterio que envuelve a los cometas oscuros reside en el hecho de que, aunque suelen ser tomados por asteroides por poseer características propias de estos, una observación más detallada revela que también poseen algunas características propias de los cometas. Esta naturaleza dual no es fácil de explicar.

 

Los asteroides son cuerpos rocosos sin hielo que orbitan más cerca del Sol que los cometas. Esto significa que pasan mucho tiempo lo bastante cerca del Sol como para que todo el hielo que pudiera albergar el asteroide se haya sublimado, o sea que haya pasado de ser hielo sólido a gas, directamente.

 

Los cometas son cuerpos ricos en hielo que poseen una envoltura de gas, polvo y partículas de hielo a su alrededor. Bajo las condiciones adecuadas, ostentan además una estela a modo de cola. En ellos, también puede sublimarse el hielo, pero como siguen poseyendo una gran cantidad del mismo, este no se ha agotado todavía. Además, los cometas suelen experimentar ligeras aceleraciones impulsadas no por la gravedad de otros astros, sino por la sublimación del hielo.

 

Los cometas oscuros carecen del brillo de los cometas normales y están desprovistos de la cola que caracteriza a estos.

 

[Img #73113]

Algunos astros pueden parecer asteroides pero en realidad son cometas oscuros. (Imagen: NASA JPL / Caltech / T. Pyle (SSC)

 

Los autores del estudio examinaron siete cometas oscuros y han llegado a la conclusión de que entre el 0,5 por ciento y el 60 por ciento de todos los cuerpos celestes que pueden pasar cerca de la Tierra podrían ser cometas oscuros.

 

Además, ciertos rasgos sugieren que estos cometas oscuros contienen hielo en su subsuelo. Esto último puede deducirse del hecho de que bastantes de estos cometas oscuros experimentan aceleraciones cuyo origen no es gravitacional. Estas aceleraciones son probablemente el resultado de la sublimación de cantidades modestas pero significativas de hielo.

 

Acerca de la procedencia de los cometas oscuros, en el nuevo estudio se ha llegado a la conclusión de que el cinturón principal de asteroides, una región del sistema solar situada aproximadamente entre Júpiter y Marte, la cual contiene gran parte de los asteroides rocosos del sistema solar, es el lugar de origen más probable de la mayor parte de tales cometas oscuros.

 

Lo descubierto en esta investigación sugiere, en definitiva, que bastantes de los asteroides del cinturón principal de asteroides, tienen hielo bajo su superficie, algo que se ha venido sospechando desde la década de 1980.

 

El estudio se titula “The dynamical origins of the dark comets and a proposed evolutionary track”. Y se ha publicado en la revista académica Icarus. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.