Viernes, 10 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 09 de Octubre de 2025 a las 11:02:58 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 17 de Julio de 2024
Gestión energética

Primera herramienta para planificar la reforma energética de edificios

En la lucha contra el calentamiento global, una de las estrategias es desarrollar políticas de reforma energética de viviendas para ayudar al proceso de descarbonización en zonas edificadas.

 

El equipo de Markel Arbulu, investigador de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), ha creado y probado un recurso para evaluar la sostenibilidad ambiental y económica de las estrategias de reforma energética de viviendas. El instrumento de simulación incorpora las perspectivas de ciclo de vida, comportamiento de las personas usuarias e incertidumbre económica y permitirá dar respuesta a la carencia de planes territoriales en torno a la transición energética en el parque de viviendas para alcanzar los objetivos de descarbonización de la Unión Europea.

 

La normativa de la Unión Europea establece la necesidad de poner en marcha estrategias de rehabilitación a largo plazo para lograr la transición energética de los parques de edificios. Markel Arbulu Dudagoitia ve con preocupación que “los trabajos de rehabilitación se realizan al azar; ni en el País Vasco ni en España hay ningún plan, estrategia o metodología general en relación con las reformas energéticas que deben realizarse en las viviendas para cumplir de forma ordenada las obligaciones de reducción de emisiones de carbono que impone Europa”.

 

En la nueva herramienta, paramétricamente se tienen en cuenta muchos escenarios posibles al mismo tiempo: “Sirve para analizar todos los escenarios posibles en un territorio o una ciudad”, ha señalado Arbulu.

 

De hecho, la rehabilitación puede ser de muchos tipos, como por ejemplo la implantación del aislamiento térmico, la sustitución de ventanas o sistemas de calefacción, la colocación de placas solares, etcétera.

 

Por otro lado, se tienen en cuenta los diferentes tipos de edificios (unifamiliares, plurifamiliares, etcétera); muchos perfiles de comportamiento de las personas usuarias (por ejemplo, algunas viven a 22 grados centígrados en invierno, otras a 16 grados, etcétera) y situaciones económicas de diversa índole (en función de la tasa de inflación). Además, con la perspectiva de ciclo de vida, han tenido en cuenta qué sucederá con los materiales utilizados para la rehabilitación con el paso de los años, por ejemplo.

 

“Hasta ahora no ha existido un instrumento metodológico efectivo que diga lo que debería hacerse en este ámbito para reducir las emisiones de carbono en un territorio o en una ciudad. Los resultados que se obtienen con esta herramienta que hemos creado indican qué vía se puede seguir para avanzar en el proceso de descarbonización teniendo en cuenta todas las posibles situaciones de un lugar”, explica el investigador de la UPV/EHU. Esta herramienta, por lo tanto, no sirve para realizar el examen en una única vivienda. “Sirve para aplicarla en cualquier lugar de la Unión Europea, ya que lo hemos hecho de acuerdo con los criterios de la Unión Europea”, ha explicado Arbulu.

 

[Img #73132]

Markel Arbulu Dudagoitia. (Foto: Jorge Navarro, Oficina de Comunicación, UPV/EHU)

 

Con la ayuda de la herramienta, se ha elaborado un plan de descarbonización para el parque de viviendas del País Vasco: “Proponemos realizar el proceso de descarbonización en tres etapas. Se ha evaluado la estrategia que se debe seguir para cada tipo de edificio, cuándo es conveniente hacerlo, qué rentabilidad económica tendrán las obras de rehabilitación, en qué medida se reducirá el impacto, etcétera. Y en función de todo ello hemos calculado qué niveles de descarbonización alcanzaremos”, ha señalado Arbulu.

 

El investigador de la Universidad del País Vasco ha señalado que “la herramienta tiene un gran potencial. Por el momento, los modelos energéticos deben ser realizados manualmente, pero más adelante queremos utilizar datos públicos de georreferenciación (es decir, datos que proporcionen ubicaciones concretas en la superficie terrestre). Y entonces sí, será una herramienta que permita hacer toda esta evaluación casi en un solo clic. Una vez realizados estos últimos trabajos, estaremos en condiciones de ampliar el código público”.

 

Esta herramienta de simulación está basada en los resultados de la tesis del investigador Xabat Oregi, de la Universidad del País Vasco.

 

Arbulu, Oregi y Lauren Etxepare, de la UPV/EHU, exponen los detalles técnicos de la nueva herramienta en la revista académica Energy and Buildings, bajo el título “Parametric simulation tool for the enviro-economic evaluation of energy renovation strategies in residential buildings with life cycle thinking: PARARENOVATE-LCT”. (Fuente: UPV/EHU)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.