Jueves, 09 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 09 de Octubre de 2025 a las 11:02:58 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 18 de Julio de 2024
Astrogeología

Los planetesimales que formaron la Tierra

Los planetas de nuestro sistema solar se formaron junto con el Sol, emergiendo hace unos 4.500 millones de años.

 

Los planetesimales se forman cuando grandes cantidades de partículas de polvo se congregan en zonas de alta presión de varios miles de kilómetros de diámetro, y la nube se derrumba sobre sí misma por efecto de la gravedad, compactándose hasta adquirir una consistencia más o menos rocosa. El planetesimal típico mide alrededor de un kilómetro.

 

La Tierra alberga además una cantidad notable de agua líquida en su superficie. Ello se debe a que nuestro planeta posee una atmósfera lo bastante densa y se halla en la franja orbital habitable alrededor del Sol (la franja de distancias al Sol en la que el calor recibido de este es el idóneo para mantener mucha agua en estado líquido sobre la superficie).

 

La Tierra, como otros planetas, también creció a partir de planetesimales. Pero en su caso, los planetesimales no se limitaron a ser los bloques de construcción de la estructura rocosa de nuestro mundo, sino que además son la fuente del agua de la Tierra.

 

Hasta ahora no se han aclarado definitivamente las circunstancias en las que se originaron los planetesimales en el sistema solar primitivo, ni si esto también fue posible durante periodos de tiempo extensos. Los datos sobre la edad de ciertas clases de meteoritos, que en algún momento se separaron de pequeños planetas o protoplanetas, aportan información importante al respecto.

 

Un equipo internacional integrado, entre otros, por Mario Trieloff y Wladimir Neumann, ambos de la Universidad de Heidelberg en Alemania, ha reconstruido la evolución térmica y el punto de origen de los planetesimales a partir de estos datos.

 

[Img #73147]

Recreación artística de un sector de nuestro sistema solar en la época en la que los planetas todavía no habían terminado de formarse. (Imagen: NASA JPL)

 

Los resultados del nuevo estudio muestran que algunos de los planetesimales se formaron muy rápidamente, es decir, en menos de dos millones de años. En ese caso, se calentaron con tanta fuerza que se fundieron y perdieron todos sus componentes volátiles, incluida su agua.

 

Otros planetesimales, según las conclusiones del nuevo estudio, surgieron más tarde a temperaturas más bajas en zonas del sistema solar más alejadas del Sol, gracias a todo lo cual consiguieron conservar su agua, inmovilizada en cristales. Los planetesimales de esta clase que cayeron a la Tierra fueron los que la dotaron de la abundante agua que hoy en día sigue poseyendo, mayormente en los océanos. De lo contrario, hoy nuestro mundo sería un desierto global sin masas de agua.

 

Dado que el origen de los planetesimales en otros sistemas solares se basa en las mismas leyes físicas que en nuestro sistema solar, es lógico suponer que puede haber planetas similares a la Tierra en otras regiones del cosmos. Si han recibido agua de planetesimales como los descritos, su historia evolutiva podría acabar llevándoles a reunir las condiciones necesarias para el surgimiento de vida.

 

El estudio se titula “Recurrent planetesimal formation in an outer part of the early solar system”. Y se ha publicado en la revista académica Scientific Reports. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.