Informática y salud pública
Trazando rutas con algoritmos para mejorar el acceso a asistencia sanitaria en zonas rurales
Unos investigadores han usado algoritmos de enrutamiento para hacer más eficientes los desplazamientos de los profesionales sanitarios en territorios ubicados a más de 45 minutos a pie o en bicicleta de un centro médico de atención primaria.
El equipo de investigación lo integran especialistas de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), la Universidad Abierta de Cataluña (UOC) y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).
En España, las áreas rurales representan el 85% del territorio, pero solo acogen el 15,9% de la población, realidad que dificulta el acceso a servicios básicos como los relacionados con la salud. En otros países, la situación es similar.
Ese 85% del territorio español que se considera área rural tiene una densidad media de 17,7 personas por kilómetro cuadrado. En esta extensa y despoblada España rural, "se estima que el 9% de los municipios no cumplen con la regla de los 45 minutos", señala Cristian Castillo Gutiérrez, profesor en la UOC e investigador del grupo SUMAT (Sustainability, Management and Transport). Dicha regla viene a decir que la organización de los recursos básicos en el ámbito rural debería permitirles a los habitantes de dichas zonas el acceso a todo lo que es necesario para una buena calidad de vida en no más de 45 minutos a pie o en bicicleta.
Para aproximar a la población rural un servicio básico como es el de la asistencia sanitaria de atención primaria, el equipo de Castillo ha desarrollado algoritmos para crear rutas eficientes para vehículos de asistencia médica. "De este modo, la población de estas áreas, mayoritariamente envejecida y con poco acceso a transporte público, no tiene que desplazarse hasta un centro médico", explica el profesor de la UOC.
En concreto, el estudio utiliza algoritmos de enrutamiento, que son los encargados de diseñar las rutas más eficientes según parámetros como las prioridades, los tiempos de visita y la distancia de los desplazamientos. Los algoritmos creados son adaptables a distintas escalas y personalizables.
En el desarrollo de los algoritmos y las pruebas computacionales posteriores han participado los investigadores Ángel A. Juan, catedrático e investigador del Centro de Investigación en Gestión e Ingeniería de Producción (CIGIP) en el campus de Alcoy de la UPV, y Javier Panadero, profesor titular del Departamento de Arquitectura de Computadores y Sistemas Operativos de la UAB. Ambos coordinan el grupo de investigación interuniversitario ICSO, así como la red de investigación en transporte e inteligencia artificial.
Según explica Ángel A. Juan, "los algoritmos inteligentes que nuestro grupo de investigación desarrolla son capaces de resolver problemas de optimización complejos, como los de encontrar las mejores rutas para vehículos o, como en este proyecto, contribuir a trazar esas rutas para que todas las zonas rurales puedan tener acceso a asistencia sanitaria". “Este trabajo ha sido muy gratificante, puesto que ofrece herramientas de inteligencia artificial para mejorar el acceso a la asistencia sanitaria”, añade Javier Panadero, “y ha permitido extender y fortalecer la ya estrecha colaboración entre las tres universidades participantes, abriendo la puerta a seguir investigando en esta línea para seguir ofreciendo herramientas que faciliten la vida a las personas que viven en la denominada ‘España vacía’”.
El estudio consta de una simulación de enrutamiento en una provincia rural. Se trata de una simulación llevada a cabo en Segovia, provincia donde el 11,8% de los municipios están situados a más de 45 minutos a pie de un centro de atención primaria. "Es una simulación perfectamente trasladable a cualquier otra parte del Estado", afirma Castillo, que es experto en sistemas integrales de gestión, operaciones y logística. En este sentido, el profesor de la UOC indica que ponen "los conocimientos del estudio a disposición de las administraciones públicas que quieran aplicarlos".
Camino rural. (Foto: Amazings / NCYT)
La España vacía
El 15,9% de la población española, algo más de 7,5 millones de personas, vive en áreas rurales, según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Se incluyen en la definición de zonas rurales los municipios con menos de 30.000 habitantes y con una densidad de población inferior a 100 habitantes por kilómetro cuadrado. En una escala más pequeña, 4,45 millones de habitantes están censados en municipios con menos de 5.000 habitantes, y aproximadamente la mitad de estos últimos (2,2 millones) lo están en municipios con una población inferior a los 2.000 habitantes.
El gran despoblamiento de estos entornos rurales en comparación con las grandes concentraciones de población en el ámbito urbano ayuda a entender "las enormes dificultades de la población rural para acceder en igualdad de condiciones a todos los recursos públicos y servicios necesarios para llevar una vida digna", según términos empleados por el propio Ministerio.
El estudio se titula “Home healthcare in Spanish rural areas: Applying vehicle routing algorithms to health transport management”. Y se ha publicado en la revista académica Socio-Economic Planning Sciences. (Fuente: UPV)