Jueves, 09 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 08 de Octubre de 2025 a las 19:00:41 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 24 de Julio de 2024
Medicina

Diagnóstico precoz de patologías hepáticas graves tras la curación de la hepatitis C

Las nuevas combinaciones de fármacos antivirales frente al virus de la hepatitis C (VHC) han revolucionado la terapia contra la hepatitis crónica C, con la erradicación del virus en la práctica totalidad de los pacientes tratados. Aun así, se desconoce el impacto que la eliminación de la infección tiene sobre la incidencia de desarrollo de carcinoma hepatocelular (el tipo más común de cáncer de hígado) en estos pacientes, un proceso que no parece ser totalmente reversible a pesar de la curación de la infección por el VHC.

 

Un estudio liderado por personal investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en España, identifica un pequeño número de genes que se siguen expresando de forma anormal en células libres de la infección. Estas alteraciones son compatibles con las observadas en biopsias hepáticas de pacientes curados virológicamente y muestra el valor de los modelos de infección utilizados para la búsqueda de marcadores del estatus hepático en pacientes tras la eliminación de la infección, algo que podría facilitar el seguimiento de estos pacientes.

 

En el trabajo, dirigido por el investigador del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB) Pablo Gastaminza, han utilizado dos modelos de infección persistente en cultivos celulares para analizar y comparar las diferencias a nivel de expresión génica tras la eliminación completa de la infección viral. Gastaminza destaca que, en el nuevo estudio, “describimos una reversión generalizada de la expresión de los genes relacionados con la infección después de la resolución de la misma, y como, sin embargo, un pequeño número de genes se siguen expresando de forma anormal en células que ahora están libres de la infección.”

 

Victoria Castro, investigadora del CNB (adscrito al CSIC) y primera autora del estudio detalla la novedad del trabajo: “La comparación de los resultados obtenidos en dos tipos de modelos de cultivos celulares, sugiere que las alteraciones transcripcionales permanentes pueden establecerse o bien por fenómenos de selección de subpoblaciones celulares con mayor capacidad competitiva, en el caso de cultivos proliferativos, o bien por un impacto directo de la replicación viral sobre la regulación de la expresión génica celular. Además, algunas de las alteraciones observadas en ambos modelos son compatibles con las observadas en las biopsias hepáticas de pacientes que se han curado de la infección crónica”.

 

Además, continua la investigadora, “estos modelos de infección podrían aportar información relevante para encontrar marcadores del estatus hepático postcuración, lo que podría facilitar el seguimiento de estos pacientes, que no están exentos del riesgo de desarrollo de carcinoma hepatocelular. Por otro lado, estos datos proveen una nueva perspectiva sobre la contribución directa de la replicación viral en el desarrollo de carcinoma hepatocelular”.

 

[Img #73206]

Líneas celulares infectadas con el Virus de la hepatitis C marcado en verde (izquierda), y tras la curación de la infección (derecha). (Fotos: CNB)

 

Este trabajo es fruto de la colaboración entre los investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD) Pablo Gastaminza en el CNB y Sofía Pérez-del-Pulgar en el IDIBAPS de Barcelona, junto a la Unidad de Bioinformática para Genómica y Proteómica del CNB.

 

El estudio se titula “Hepatitis C Virus-induced Differential Transcriptional Traits in Host Cells After Persistent Infection Elimination by Direct-Acting Antivirals In Cell Culture”. Y se ha publicado en la revista académica Journal of Medical Virology. (Fuente: CSIC)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.