Jueves, 09 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 09 de Octubre de 2025 a las 11:02:58 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 25 de Julio de 2024
Biología

Animales con resistencia mayor de lo normal a infecciones gracias a genes adquiridos de bacterias

En principio, los genes de cada individuo se adquieren por herencia de sus ancestros, pero hay casos en los que se produce un fenómeno conocido como “transferencia horizontal de genes”, en el que genes de un individuo se transfieren a otro que no desciende de él. El fenómeno se conoce sobre todo entre bacterias, pero en ocasiones se descubren casos insólitos de transferencia horizontal de genes en los que hay implicados seres vivos más complejos.

 

Uno de estos casos se ha descubierto recientemente. Un nuevo estudio revela que un grupo de pequeños animales de agua dulce se protegen de infecciones utilizando “fórmulas” de antibióticos “robadas” a bacterias.

 

El estudio es obra de científicos de la Universidad de Oxford, la Universidad de Stirling y el Laboratorio Biológico Marino (MBL) de Woods Hole, en el Reino Unido las dos primeras instituciones y en Estados Unidos la última.

 

Los animales en los que se ha descubierto esa transferencia horizontal de genes bacterianos son los conocidos como rotíferos Bdelloidea. Tienen cabeza, boca, intestino, músculos y nervios como los demás animales, aunque son más pequeños que el grosor de un cabello humano.

 

El equipo de investigación, integrado, entre otros, por Reuben W. Nowell y Chris Wilson, ambos de la Universidad de Oxford, ha descubierto que cuando ciertos hongos infectan a tales rotíferos, en estos se activan cientos de genes que sus ancestros adquirieron de bacterias y otros microbios. Algunos de estos genes producen sustancias que sirven de armas para atacar a los hongos, como por ejemplo antibióticos y otros agentes antimicrobianos.

 

Descubrir la producción de algunas de esas sustancias en los rotíferos Bdelloidea dejó estupefactos a los autores del estudio, ya que se consideraba imposible que el cuerpo de un animal pudiera producir tales sustancias.

 

[Img #73223]

Este rotífero ha sobrevivido a una infección que podría haberle matado. Cuando contrajo una infección fúngica, se le activaron cientos de genes que un ancestro suyo copió de microbios. Gracias a estos genes, el cuerpo del rotífero produjo antibióticos y otras sustancias que mataron a los hongos y acabaron con la infección. (Foto: C. G. Wilson, 2019)

 

El estudio se titula “Bdelloid rotifers deploy horizontally acquired biosynthetic genes against a fungal pathogen”. Y se ha publicado en la revista académica Nature Communications. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.