Viernes, 10 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 10 de Octubre de 2025 a las 17:09:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 25 de Julio de 2024
Biología

El ritmo circadiano en especies no humanas

El ritmo circadiano es un fenómeno biológico que regula los ciclos de sueño y vigilia en organismos vivos, incluyendo plantas, animales y microorganismos. Mientras que en los humanos este ciclo ha sido ampliamente estudiado, el ritmo circadiano en especies no humanas revela un mundo fascinante de adaptaciones y sincronizaciones con el entorno natural.

 

¿Qué es el Ritmo Circadiano?

 

El término “circadiano” proviene del latín “circa” (alrededor) y “diem” (día), refiriéndose a procesos biológicos que siguen un ciclo de aproximadamente 24 horas. Este ritmo interno está regulado por relojes biológicos que responden principalmente a señales de luz y oscuridad, sincronizando las actividades fisiológicas y comportamentales con el ciclo diario del entorno.

 

Ritmo Circadiano en Animales

 

Mamíferos

 

En los mamíferos, el núcleo supraquiasmático (NSQ) en el hipotálamo actúa como el reloj maestro que coordina los ritmos circadianos. Este reloj interno regula patrones de sueño, alimentación, y otras funciones biológicas.

 

  • Roedores: Ratones y ratas, por ejemplo, son nocturnos y su actividad se incrementa durante la noche. Sus ritmos circadianos están tan bien ajustados que cambios en la exposición a la luz pueden alterar significativamente sus patrones de comportamiento y fisiología.
  • Murciélagos: Estas criaturas nocturnas dependen de su reloj circadiano para sincronizar su alimentación y búsqueda de refugio con las horas de oscuridad, evitando así a los depredadores y optimizando su búsqueda de alimento.

 

[Img #73236]

 

Aves

 

Las aves utilizan sus ritmos circadianos para una variedad de comportamientos críticos, incluyendo la migración, la reproducción y el canto.

 

  • Migración: Muchas especies migratorias, como los gansos y las golondrinas, utilizan cambios en la duración del día como señales para iniciar sus migraciones estacionales, ajustando su fisiología para los largos viajes.
  • Canto: Los ritmos circadianos también regulan los períodos de canto en aves como los ruiseñores, permitiendo que estas aves canten durante las primeras horas del día cuando la comunicación es más efectiva.

 

Insectos

 

Los insectos tienen relojes circadianos que influyen en sus patrones de actividad, alimentación y reproducción.

 

  • Abejas: Las abejas melíferas utilizan su reloj circadiano para optimizar la recolección de néctar, ajustando sus vuelos a los momentos del día cuando las flores son más productivas.
  • Moscas de la Fruta: Los ciclos de sueño y vigilia de las moscas de la fruta son regulados por sus relojes circadianos, los cuales son esenciales para su supervivencia y reproducción.

 

Ritmo Circadiano en Plantas

 

Las plantas también exhiben ritmos circadianos que regulan procesos esenciales como la fotosíntesis, la apertura y cierre de estomas, y la floración.

 

Fotosíntesis

 

  • Esta planta modelo en la investigación científica muestra un ritmo circadiano claro en su actividad fotosintética, optimizando la captura de luz durante el día.

 

Movimientos Nyctinásticos

 

  • Algunas plantas, como las leguminosas, cierran sus hojas por la noche en un proceso llamado movimiento nyctinástico, que está controlado por su reloj circadiano para minimizar la pérdida de agua y protegerse de herbívoros nocturnos.

 

Floración

 

  • Los girasoles utilizan su reloj circadiano para seguir el movimiento del sol durante el día (heliotropismo), maximizando la captación de luz solar y mejorando su crecimiento y desarrollo.

 

Adaptaciones y Problemas

 

La capacidad de sincronizar las actividades biológicas con el entorno es crucial para la supervivencia. Sin embargo, la interferencia humana y los cambios ambientales pueden desajustar estos ritmos naturales.

 

  • Contaminación Lumínica: La luz artificial puede desorientar a las especies nocturnas, alterando sus patrones de actividad y comportamiento.
  • Cambio Climático: Las variaciones en las estaciones y la temperatura pueden afectar los ritmos circadianos, dificultando la sincronización con el entorno y afectando la supervivencia y la reproducción.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.