Miércoles, 08 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 08 de Octubre de 2025 a las 12:58:07 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 26 de Julio de 2024
Climatología y contaminación

El doble peligro del cambio climático para los estuarios contaminados por la industria

Los antiguos sedimentos de la minería y la industria pesada afloran con las riadas cada vez más frecuentes. He aquí un efecto inesperado del cambio climático global.

 

Esta nueva problemática la ha investigado en España un equipo encabezado por Jon Gardoki, del departamento de Geología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).

 

Los resultados del estudio llevado a cabo por Gardoki y sus colegas muestran claramente el peligro que supone que en algunos lugares los sedimentos fruto de antiguos vertidos tóxicos se remuevan y salgan a la superficie debido a las riadas, cada vez más habituales en bastantes regiones del mundo a causa del cambio climático global.

 

El estudio se centró en el caso concreto del estuario del río Nalón, en Asturias, España, al ser este enclave especialmente sensible por su historia ligada a la minería del carbón y del mercurio.

 

“Una de las novedades del trabajo consiste en la reconstrucción de la transformación histórica de un estuario altamente contaminado. Estas acciones, en un contexto de cambio climático global y de aumento generalizado del nivel del mar, son muy importantes puesto que ayudan a conocer y a entender las futuras trayectorias ambientales de las zonas litorales históricamente contaminadas y a plantear políticas de gestión costera basadas en criterios científicos”, apunta Gardoki, autor principal del trabajo junto al grupo de investigación Harea-Geología Litoral, de la Facultad de Ciencia y Tecnología.

 

En opinión de Gardoki, “el cambio climático está alterando la frecuencia y la magnitud de procesos hidrológicos, entre ellos las inundaciones”. Las riadas provocan que salgan a la superficie y se movilicen sedimentos que contienen agentes contaminantes. “En el caso de la ría del Nalón, las marismas que han actuado como ‘almacenes’ de muy altas concentraciones de mercurio se encuentran en erosión, lo que podría generar que este elemento altamente tóxico, que antes se encontraba inerte, pueda ser movilizado y pasar a integrarse en el ecosistema, con las consecuencias negativas que esto conlleva”, revela el investigador.

 

El estudio ha permitido identificar el potencial riesgo ambiental que puede suponer la incipiente erosión de las marismas del estuario: “hemos analizado, tanto los procesos naturales (riadas históricas y la intensa acción fluvial) como los provocados por la actividad humana (vertidos ligados a la minería del carbón y del mercurio), que definieron la zona desde finales del siglo XIX y que han condicionado su evolución ambiental, morfológica y geológica durante los últimos 150 años. La transformación ambiental de este estuario ha quedado registrada en sus sedimentos y desde la geología podemos leerlos como si fuesen capítulos de un libro y reconstruir al detalle su historia”, explica el geólogo.

 

Gardoki insiste en la necesidad de realizar investigaciones como esta para reconocer la vulnerabilidad de los ecosistemas costeros muy contaminados: “este tipo de investigaciones nos ayudan a entender cómo pueden reaccionar estos ecosistemas de alto valor ecológico frente al cambio climático. Además, permiten desarrollar estrategias de adaptación que son de especial interés para las rías históricamente contaminadas, como la de Bilbao o la de Pasaia”.

 

[Img #73242]

Jon Gardoki investigando. (Foto: UPV/EHU)

 

Esta investigación se inició en 2019 como un proyecto para estudiar las transformaciones ambientales del litoral del norte de España y Portugal. Entre los enclaves seleccionados se encuentra la Ría del Nalón, debido a su particular historia minera desde mediados del siglo XIX. “En la actualidad, seguimos investigando otros estuarios altamente contaminados del norte peninsular como la ría de Vigo o la de Bilbao, de la que el grupo hace un seguimiento trianual, con un proyecto financiado por el Gobierno Vasco”.

 

El estudio se titula “Recent environmental and morphosedimentary evolution of the mining-impacted Nalón Estuary (Asturias, N Spain): Disentangling natural and anthropogenic processes”. Y se ha publicado en la revista académica Science of the Total Environment. (Fuente: UPV/EHU)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.