Miércoles, 08 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 07 de Octubre de 2025 a las 11:53:28 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 30 de Julio de 2024
Inteligencia artificial

Influencers virtuales en Instagram: ¿cómo son las nuevas celebridades cibernéticas?

Están creadas con inteligencia artificial, poseen rostro humano, miles de seguidores, promocionan marcas y productos e incluso presentan programas de televisión. Con ellas, una parcela de la ciencia-ficción se ha convertido en realidad.

 

Lil Miquela tiene 21 años, posee más de 2 millones y medio de seguidores en Instagram y vive en Los Ángeles. Aitana López es una influencer española con más de 320.000 seguidores en la misma red social y se define a sí misma como gamer y amante del fitness. Kenza Layli es otra influencer marroquí que cuenta con casi 210.000 seguidores. Las tres tienen algo en común: son influencers virtuales digitales, es decir están creadas con Inteligencia Artificial (IA) y no son de carne y hueso –de hecho, Layli fue coronada recientemente como la primera Miss Inteligencia Artificial–. Se trata de un nuevo formato digital y un nuevo tipo de negocio que da mucho que hablar.

 

Los influencers virtuales son similares a los humanos en las redes sociales: tienen miles o millones de seguidores, promocionan marcas y tendencias de moda a través de fotos y videos, realizan tutoriales, se muestran en distintas ciudades y en situaciones cotidianas o graciosas. Incluso, pueden ser la cara de algún producto, como es el caso de Alba Renai, una influencer creada con IA, que es una de las presentadoras virtuales del reality Supervivientes de España, o como Lil Miquela que promocionó el lanzamiento de un BMW y participó en campañas de Calvin Klein y Prada.

 

Lingyao Ivy Yuan, experta en la materia de la Universidad Estatal de Iowa, Estados Unidos, explica en un artículo que las empresas prefieren influencers virtuales antes que reales porque trabajan todos los días de la semana a cualquier hora, no piden aumentos y “siempre siguen la política de la empresa”. “Los rostros humanos realistas pueden ser un fuerte estímulo para que las personas traten a los humanos digitales como si fueran reales, incluso si no es la única forma. Creo que tanto lo visual como la inteligencia deben estar presentes”, plantea Yuan.

 

Así, por ejemplo, Lil Miquela se define como un robot de 21 años que vive en Los Ángeles y es defensora del movimiento Blacks Lives Matter (Las vidas negras importan). En su perfil se puede ver contenido de belleza, moda, gaming, comida y publicidades de marcas. Por su parte, Lu do Magalu es una influencer virtual 3D y creadora de contenido. Fue diseñada por Magazine Luiza, una minorista brasileña dedicada al comercio digital, y sus posteos van desde promocionar productos de la empresa hasta moda e, incluso, participó del lanzamiento de un perfume de Antonio Banderas.

 

Otro ejemplo es Olivia C. de Portugal, que se define en su biografía de Instagram como una inspiración de IA en el mundo real. En línea con esto, su perfil muestra fotos y videos de ella en países como Perú, Portugal e Inglaterra, así como también libros que –si fuera real– lee.

 

[Img #73277]

Aitana López, con un aspecto asombrosamente humano, creada por The Clueless Aigency. Nadie sospecharía que Aitana solo existe en el ciberespacio. (Imagen: © The Clueless Aigency)

 

[Img #73278]

Otra creación de The Clueless Aigency, Maia Lima, que en redes sociales se autodescribe como apasionada de la fotografía y los viajes, entre otras cosas, y que cuenta con unos 28.000 seguidores en Instagram, es otro ejemplo claro de que una parcela de la ciencia-ficción se ha convertido en realidad. Ya es posible crear individuos exclusivamente digitales cuya apariencia física sea tan humana como las de personas de carne y hueso, y dotarles de una personalidad y un bagaje que no se diferencien, en internet, de los que tendrían si fuesen personas de carne y hueso. (Imagen: © The Clueless Aigency)

 

[Img #73279]

Lia Zadley, creada por The Clueless Aigency, es otro ejemplo impresionante de que el uso de la inteligencia artificial para crear personalidades puramente digitales ha logrado que la línea que separa la realidad de la ficción se vuelva borrosa. Sobre todo porque en su caso encara una actividad musical, con la colaboración del productor Chris Zadley. En el arte, no importa mucho si algo es real o no, y por ello esta faceta de Lia resulta tan fascinante. (Imagen: © The Clueless Aigency)

 

Mismos patrones de belleza

 

Instagram es una de las redes sociales más populares del mundo y donde las empresas y marcas publicitan sus productos a los usuarios a través de, entre otras formas, influencers. En consonancia con lo que sostiene la investigadora Yuan, las humanas compiten con el nuevo modelo de negocio, representado por influencers creadas con inteligencia artificial.

 

Así como Lil Miquela, Aitana López, Alba Renai, Kenza Layli, Lu do Magalu y Olivia C, existen otras influencers virtuales digitales como Lalina de Francia y  Shudu Gram, considerada la primera supermodelo digital del mundo.

 

A pesar de la novedad, hay estándares de belleza del mundo tangible y tradicional que continúan, algo previsible teniendo en cuenta los sectores de negocio para los que esas IAs han sido creadas. Por ejemplo, sus cuerpos son delgados, con la panza chata y una cintura marcada. Además, algunas de ellas generan contenido erótico, lo cual en algunos sectores de la sociedad ha despertado críticas de que se sigue el patrón de cosificación de las mujeres. Incluso, en el concurso Miss Inteligencia Artificial, una de las categorías por las que fueron juzgadas las influencers fue la belleza, un aspecto típico del concurso tradicional.

 

Ahora, se abren algunos interrogantes. Estas IAs, ¿son solo un nuevo tipo de negocio o también buscan reafirmar los estándares de belleza? ¿Cómo impactan en las niñas y adolescentes que siguen a estas mujeres en las redes sociales? Si pueden ser presentadoras, modelos, promotoras y demás, ¿hasta dónde compiten con los seres humanos? ¿Hay límites?

 

Estamos sin duda ante un terreno desconocido, hasta hace poco exclusivo de la ciencia-ficción, y que justo ahora comienza a ser explorado. (Fuente: Luciana Mazzini Puga / Agencia de Noticias Científicas de la UNQ)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.