Miércoles, 08 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 08 de Octubre de 2025 a las 12:58:07 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 30 de Julio de 2024
Medicina y zoología

El mosquito tigre en la transmisión de malaria aviar

El mosquito tigre, nativo de Asia, es una especie invasora con una amplia distribución actual. Además de sus molestas picaduras, este díptero representa un problema en salud pública ya que es vector de patógenos que causan enfermedades en humanos, como el dengue o el Zika. El cambio de su área de distribución posibilita la trasmisión de estas enfermedades en las áreas invadidas, donde la mayoría de los estudios se han focalizado en aquellas dolencias que afectan a las personas. Sin embargo, su rol en la transmisión de enfermedades como la malaria aviar, que afecta a las aves silvestres, está escasamente estudiado. 

 

Unos científicos decidieron revisar la información disponible con el fin de esclarecer el rol del mosquito tigre como vector de estos parásitos.

 

Esta revisión de resultados de estudios es obra de un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana (EBD, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en España); la Universidad de Granada (UGR) en España y el Centro de investigación de la Naturaleza en Lituania.

 

Los estudios revisados, que monitorizaron la presencia de parásitos de la malaria aviar en mosquitos capturados en la naturaleza, mostraron la existencia de una tasa de infección muy baja. Esto sugiere que, aunque este díptero es capaz de interaccionar con estos parásitos, su papel como transmisor de los mismos en la naturaleza es limitado. “Planteamos que probablemente sea debido a su tendencia a alimentarse principalmente de la sangre de mamíferos, y no tanto de aves”, explica Jesús Veiga, investigador del CSIC en la EBD y primer autor del estudio. No obstante, la cantidad de estudios que exploran esta posibilidad es reducida y, a escala global, solo se han desarrollado en unos pocos países de la zona actual de distribución de este mosquito invasor.

 

[Img #73282]

Mosquito tigre (Aedes albopictus). (Foto: James Gathany / CDC)

 

Por otro lado, en este trabajo también se revisaron los estudios que analizaron específicamente el desarrollo de los parásitos de la malaria aviar, del género Plasmodium, en el laboratorio, donde se encontró una gran variabilidad dependiendo de la especie de parásito implicada. Mientras que especies como Plasmodium vaughani y Plasmodium circumflexum no parecen ser capaces de desarrollarse en el mosquito tigre, otras como Plasmodium gallinaceum pueden completar su desarrollo e incluso transmitirse de manera efectiva de unas aves a otras. Plasmodium gallinaceum afecta de manera significativa a aves de corral y provoca graves pérdidas económicas debido a la mortalidad de aves no tratadas, la pérdida de calidad de su carne y la reducción en la producción de huevos. Por ello se debe poner especial atención a la presencia de mosquito tigre en estos entornos.

 

“No obstante, los resultados obtenidos hasta el momento se limitan a un número reducido de especies y linajes genéticos de Plasmodium aviar, lo que limita las conclusiones que se puedan obtener para el papel de esta especie de mosquito invasor en la circulación de la malaria aviar”, advierte Veiga. “Esto -añade el investigador- es especialmente relevante considerando que existen más de 50 morfoespecies y 1.500 linajes genéticos de Plasmodium aviar”.  Explorar por tanto una mayor cantidad de especies de estos parásitos en el mosquito tigre es esencial para predecir cómo su introducción en nuevos ecosistemas puede afectar a la epidemiologia de la malaria aviar en la naturaleza.

 

La revisión se titula “Literature Review on the Role of the Invasive Aedes albopictus in the Transmission of Avian Malaria Parasites”. Y se ha publicado en la revista académica Animals. (Fuente: EBD / CSIC)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.