Domingo, 07 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 20:55:20 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 31 de Julio de 2024
Medicina

Explorando los posibles motivos de la fatiga crónica

La fatiga crónica es un trastorno debilitante que afecta a millones de personas en todo el mundo, impidiéndoles llevar una vida normal. A menudo mal entendida y subdiagnosticada, esta afección presenta una compleja combinación de síntomas físicos y mentales que pueden ser difíciles de gestionar. Identificar las causas subyacentes de la fatiga crónica es crucial para desarrollar tratamientos efectivos y mejorar la calidad de vida de los afectados.

 

¿Qué es la Fatiga Crónica?

 

El Síndrome de Fatiga Crónica (SFC), también conocido como Encefalomielitis Miálgica (EM), se caracteriza por una fatiga persistente e inexplicable que no mejora con el descanso y empeora con la actividad física o mental. Otros síntomas incluyen dolores musculares y articulares, trastornos del sueño, problemas de memoria y concentración, dolores de cabeza y una sensación general de malestar.

 

Posibles Causas de la Fatiga Crónica

 

La fatiga crónica es una afección multifactorial y su etiología aún no está completamente comprendida. A continuación, se presentan algunos de los posibles motivos que los científicos están investigando:

 

1. Infecciones Virales

 

Numerosos estudios han sugerido que la fatiga crónica puede desencadenarse por infecciones virales. Virus como el Epstein-Barr (EBV), el citomegalovirus (CMV) y el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) han sido asociados con el desarrollo del SFC. Se cree que estos virus pueden activar el sistema inmunológico de manera persistente, llevando a una inflamación crónica y una disfunción inmunitaria.

 

2. Problemas del Sistema Inmunológico

 

El sistema inmunológico de los pacientes con fatiga crónica a menudo muestra anomalías. Algunos estudios indican que estos individuos tienen una respuesta inmune hiperactiva o disfuncional. La inflamación crónica y el estrés oxidativo resultantes pueden contribuir significativamente a la fatiga y otros síntomas.

 

[Img #73306]

 

3. Desequilibrios Hormonales

 

Los desequilibrios hormonales, particularmente en el eje hipotalámico-pituitario-adrenal (HPA), pueden desempeñar un papel en la fatiga crónica. El eje HPA regula la respuesta al estrés y el metabolismo energético. Alteraciones en la producción de cortisol y otras hormonas pueden conducir a una sensación constante de agotamiento y debilidad.

 

4. Factores Genéticos

 

La genética también puede influir en la susceptibilidad a la fatiga crónica. Estudios de gemelos y familiares han mostrado una mayor prevalencia de SFC entre familiares de primer grado, sugiriendo un componente hereditario. Variaciones en genes que regulan la función inmunológica y la respuesta al estrés pueden predisponer a algunas personas a desarrollar la afección.

 

5. Disfunción Mitocondrial

 

Las mitocondrias son las “centrales eléctricas” de las células, responsables de la producción de energía. La disfunción mitocondrial puede llevar a una producción insuficiente de energía celular, lo que resulta en fatiga extrema y debilidad muscular. Algunos estudios han encontrado evidencia de alteraciones en la función mitocondrial en pacientes con SFC.

 

6. Estrés y Factores Psicológicos

 

El estrés crónico y los trastornos psicológicos, como la depresión y la ansiedad, pueden contribuir a la fatiga crónica. Aunque no se considera que el SFC sea una enfermedad puramente psicológica, los factores psicológicos pueden exacerbar los síntomas y complicar el manejo de la condición.

 

Diagnóstico y Tratamiento

 

El diagnóstico de la fatiga crónica es complejo y a menudo se realiza por exclusión de otras enfermedades. No existe una prueba específica para el SFC, por lo que los médicos deben basarse en una combinación de historial médico, examen físico y evaluación de los síntomas.

 

En cuanto al tratamiento, no existe una cura universalmente aceptada para la fatiga crónica. El manejo de la condición generalmente incluye:

 

  1. Terapias Farmacológicas: Medicamentos para el dolor, problemas del sueño y otros síntomas específicos.
  2. Terapias Cognitivo-Conductuales (TCC): Para ayudar a los pacientes a gestionar los síntomas y mejorar la calidad de vida.
  3. Ejercicio Graduado: Programas de actividad física cuidadosamente supervisados para mejorar la resistencia y la fuerza.
  4. Modificaciones en el Estilo de Vida: Ajustes en la dieta, sueño y gestión del estrés.

 

Referencias:

 

  1. Komaroff, A. L. (2019). Advances in Understanding the Pathophysiology of Chronic Fatigue Syndrome. JAMA, 322(6), 499-500.
  2. Institute of Medicine (US) Committee on the Diagnostic Criteria for Myalgic Encephalomyelitis/Chronic Fatigue Syndrome. (2015). Beyond Myalgic Encephalomyelitis/Chronic Fatigue Syndrome: Redefining an Illness. National Academies Press (US).
  3. Shepherd, C., & Chaudhuri, A. (2017). ME/CFS/PVFS: An Exploration of the Key Clinical Issues. ME Association.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.