Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 10 de Septiembre de 2025 a las 12:11:54 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 05 de Agosto de 2024
Geología

Supervolcanes activos en la Tierra: ¿Debemos preocuparnos?

Los supervolcanes son una de las fuerzas más potentes y destructivas de la naturaleza. Capaces de erupciones que pueden cambiar el clima global y provocar extinciones masivas, la pregunta de si existen supervolcanes activos en la Tierra y el riesgo que representan es de gran interés científico y público.

 

¿Qué es un Supervolcán?

 

Un supervolcán es una caldera volcánica que ha producido una erupción con un volumen de eyección superior a 1.000 kilómetros cúbicos. Estas erupciones son extremadamente raras, pero sus efectos pueden ser catastróficos, afectando el clima global, la biodiversidad y la civilización humana. A diferencia de los volcanes tradicionales, los supervolcanes no tienen la típica forma cónica y su actividad puede ser menos evidente.

 

Supervolcanes Activos en el Mundo

 

Yellowstone, Estados Unidos

 

El supervolcán de Yellowstone, ubicado en el Parque Nacional de Yellowstone, es quizás el más conocido del mundo. Su caldera mide aproximadamente 55 por 72 kilómetros. Yellowstone ha experimentado tres supererupciones en los últimos 2,1 millones de años, la más reciente hace unos 640.000 años. Actualmente, se considera activo debido a la constante actividad geotérmica, la presencia de un gran sistema de cámaras magmáticas y la ocurrencia regular de terremotos menores. Sin embargo, la probabilidad de una erupción en el futuro cercano es baja según los científicos del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS).

 

[Img #73333]

 

Toba, Indonesia

 

El supervolcán del Lago Toba en Sumatra, Indonesia, tuvo su última supererupción hace unos 74.000 años, la cual es una de las erupciones más grandes conocidas en los últimos 2 millones de años. Esta erupción tuvo un impacto significativo en el clima global, causando un “invierno volcánico” y posiblemente una reducción en la población humana. Aunque Toba sigue mostrando actividad geotérmica y sismicidad, no hay evidencia de una erupción inminente.

 

Taupo, Nueva Zelanda

 

El supervolcán Taupo, en la Isla Norte de Nueva Zelanda, tuvo su última erupción masiva hace alrededor de 26.500 años, conocida como la erupción de Oruanui. Esta erupción es una de las más grandes y violentas de la historia reciente. La caldera de Taupo ha tenido erupciones menores desde entonces, la más reciente hace aproximadamente 1.800 años. Taupo sigue siendo monitoreado de cerca debido a su potencial para futuras erupciones.

 

¿Estamos en Riesgo?

 

La probabilidad de una supererupción en nuestra vida es extremadamente baja. Los científicos utilizan diversas técnicas para monitorear los supervolcanes, incluyendo la sismología, la geodesia y la geotermometría. Estos métodos permiten detectar señales tempranas de actividad magmática, como el aumento de la sismicidad, la deformación del suelo y los cambios en la composición química de las emisiones de gases.

 

Vigilancia y Preparación

 

Organizaciones como el USGS y la Agencia de Monitoreo Geológico de Indonesia (BMKG) tienen sistemas de monitoreo avanzados in situ para vigilar estos supervolcanes. Estas agencias colaboran internacionalmente para compartir datos y mejorar la capacidad de predicción y respuesta ante posibles erupciones.

 

Impacto Global

 

Una supererupción podría tener efectos devastadores a nivel global, incluyendo la caída de cenizas que afectaría la agricultura, la aviación y la salud humana, así como cambios climáticos significativos debido a la inyección de aerosoles y gases en la estratosfera. Estos impactos subrayan la importancia de la vigilancia continua y la investigación en vulcanología.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.