Medicina
Investigando la senescencia celular en las enfermedades hepáticas
La senescencia celular es un proceso fisiológico en el que las células dejan de dividirse y entran en un estado de reposo permanente en respuesta a diferentes tipos de estrés, como el daño al ADN o el estrés oxidativo. Este fenómeno, que puede ser beneficioso en ciertas circunstancias como, por ejemplo, la supresión del cáncer, también puede tener efectos negativos cuando las células senescentes se acumulan en los tejidos y pueden contribuir a la aparición de ciertas enfermedades, incluyendo las del hígado.
Unos investigadores del Hospital Clínic de Barcelona y del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS) en Barcelona han realizado un estudio de revisión de investigaciones que ofrece una visión general más clara sobre cómo la senescencia celular contribuye a la progresión de diversas enfermedades hepáticas y sobre los mecanismos y potenciales tratamientos relacionados con este proceso celular.
El trabajo ha sido liderado por Jordi Gracia Sancho, jefe del grupo Biología vascular hepática del IDIBAPS e investigador del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD) en España, siendo primeros autores David Sanfeliu-Redondo y Albert Gibert-Ramos, ambos investigadores del mismo grupo.
Los autores del nuevo estudio han revisado la bibliografía existente sobre el papel fisiopatológico de la senescencia celular en las enfermedades del hígado.
El hígado, un órgano vital responsable de funciones cruciales como la desintoxicación y el metabolismo, puede verse gravemente afectado por la acumulación de células senescentes. Estas células no solo pierden su funcionalidad, sino que también secretan una serie de factores proinflamatorios y fibrogénicos, contribuyendo a la inflamación crónica y la acumulación de tejido fibroso en el hígado. Además, la senescencia celular también puede contribuir a otras enfermedades como la cirrosis, el cáncer de hígado o la esteatosis hepática.
Por otro lado, la revisión identifica varios biomarcadores que podrían ser útiles para el diagnóstico temprano de enfermedades hepáticas. Estos incluyen ciertas proteínas y factores de señalización elevados en presencia de células senescentes.
De izquierda a derecha: David Sanfeliu-Redondo, Jordi Gracia-Sancho y Albert Gibert-Ramos. (Foto: Hospital Clínic / IDIBAPS)
Los autores de la revisión proponen, además, diversos tratamientos para intentar modular la senescencia celular en el hígado y prevenir o tratar las enfermedades hepáticas. Entre estos tratamientos figuran fármacos antiinflamatorios, antioxidantes y agentes senolíticos, una clase emergente de medicamentos diseñados para eliminar células senescentes, y que han mostrado resultados prometedores en modelos animales.
“Se trata de un campo con un elevado potencial que aún necesita esfuerzos y una mejor comprensión, lo que en conjunto podría llevar a disponer de nuevos tratamientos para las enfermedades hepáticas crónicas”, apunta Jordi Gracia-Sancho. El grupo de biología vascular hepática de IDIBAPS desarrolla parte de sus investigaciones en este campo, en concreto para describir “el papel de la senescencia endotelial hepática como proceso patológico y nueva diana terapéutica para las enfermedades del hígado”.
El estudio se titula “Cell senescence in liver diseases: pathological mechanism and theranostic opportunity”. Y se ha publicado en la revista académica Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology. (Fuente: Hospital Clínic)