Martes, 07 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 07 de Octubre de 2025 a las 11:53:28 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 06 de Agosto de 2024
Neurología

Relacionan la degeneración de una región cerebral con la severidad de los síntomas del Mal de Alzheimer

La ansiedad, la depresión y los trastornos del sueño son síntomas frecuentes en personas con la enfermedad de Alzheimer. Afectan a la calidad de vida tanto de los pacientes como de las personas que los cuidan, pero se desconocen los procesos biológicos que están relacionados con estos síntomas.

 

Unos científicos han investigado la relación entre la integridad de una región cerebral conocida como locus coeruleus y esos síntomas neuropsiquiátricos en pacientes con la enfermedad de Alzheimer.

 

Este estudio lo han coordinado la doctora Neus Falgàs, especialista del Servicio de Neurología y de la Unidad de Alzheimer del Hospital Clínic de Barcelona e investigadora del grupo Enfermedad de Alzheimer y otros trastornos cognitivos del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS) en Barcelona, y la doctora Raquel Sánchez-Valle, jefa del grupo, en colaboración con la doctora Lea T. Grinberg, investigadora de la Universidad de California en San Francisco, Estados Unidos.

 

El locus coeruleus, una pequeña región del tronco cerebral, es una de las primeras áreas afectadas por la proteína Tau en la enfermedad de Alzheimer. Se ve afectada incluso antes que las áreas relacionadas con la memoria. Este núcleo es el principal productor de noradrenalina en el cerebro, una sustancia química relacionada con la aparición de síntomas como la depresión, la ansiedad y los problemas del sueño desde las fases iniciales de la enfermedad.

 

“Aunque existe evidencia de la degeneración del locus coeruleus en estudios postmortem, medir esta región en personas vivas es complicado debido a su pequeño tamaño”, explica Neus Falgàs. “Técnicas de resonancia magnética sensibles a la neuromelanina, pueden ser prometedoras para conseguir medir esta región cerebral y determinar cómo degenera el núcleo a medida que avanza la enfermedad”, añade.

 

Determinar la degeneración del locus coeruleus mediante resonancia magnética

 

Para el estudio, los investigadores analizaron cómo degenera este núcleo a lo largo de la enfermedad, comparándolo en personas sanas y en aquellas que se encuentran en una fase muy inicial de la enfermedad de Alzheimer. También investigaron la relación entre la degeneración del locus coeruleus y la severidad de síntomas y compararon el grado de degeneración de este núcleo entre pacientes con inicio temprano de la enfermedad (síntomas antes de los 65 años) y aquellos con inicio tardío, dado que los primeros suelen presentar una mayor severidad en los síntomas neuropsiquiátricos.

 

Para llevar a cabo este estudio, se utilizó una secuencia de resonancia magnética especial, sensible a la neuromelanina, que permitió medir tanto la integridad como el volumen del locus coeruleus. Además, se realizaron mediciones de noradrenalina en el líquido cefalorraquídeo y se evaluaron los síntomas neuropsiquiátricos utilizando la escala Neuropsychiatric Inventory.

 

[Img #73358]

Investigadoras del Hospital Clínic y del IDIBAPS que han participado en el estudio. (Foto: Hospital Clínic / IDIBAPS)

 

La integridad del locus coeruleus determina la severidad de los síntomas en Alzheimer

 

Los investigadores observaron que el locus coeruleus degenera de manera progresiva a medida que avanza la enfermedad de Alzheimer. Esta degeneración provoca un aumento de noradrenalina en el líquido cefalorraquídeo y su degeneración se asocia a una mayor severidad de los síntomas neuropsiquiátricos, incluyendo depresión, ansiedad, problemas del sueño y apatía.

 

También se observó que los pacientes con inicio temprano de la enfermedad mostraron una mayor afectación del locus coeruleus, lo que explica la mayor gravedad de los síntomas neuropsiquiátricos en este grupo en comparación con aquellos con inicio tardío.

 

“Esta técnica especial de resonancia magnética solo se usa para investigación, pero nos permite estudiar las bases biológicas de algunos de los trastornos neuropsiquiátricos frecuentes en la enfermedad de Alzheimer y en un futuro podría permitir identificar precozmente y tratar de forma más adecuada estos trastornos” apunta Neus Falgàs. Este estudio, por tanto, podría tener repercusiones significativas para el manejo clínico de la enfermedad, mejorando la calidad de vida de los pacientes a través de una intervención más personalizada y temprana para tratar los síntomas neuropsiquiátricos.

 

El estudio se titula “Locus coeruleus integrity and neuropsychiatric symptoms in a cohort of early- and late-onset Alzheimer's disease”. Y se ha publicado en la revista académica Alzheimer’s & Dementia. (Fuente: Hospital Clínic)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.